Proyecto de investigación

Proyecto de Conservación de Bienes Muebles y Asociados a la Arquitectura de Kulubá, Yucatán [2021]

OBJETIVO GENERAL

Estabilizar los materiales constitutivos de las fachadas del templo de las U, el Templo del Patolli y el Palacio Chenes, subsanando las causas del deterioro para lograr su conservación a mediano y largo plazo contemplando el contexto geoclimático de Kulubá.

ANTECEDENTES

Folio 24461 en el ejercicio 2019 SIP. Conservación de elementos asociados a la arquitectura del sitio arqueológico de Kulubá, en Yucatán. Proyecto financiado por el Gobierno del Estado de Yucatán, los recursos los provee el Programa de Aprovechamiento de los Sitios Arqueológicos para el Impulso del desarrollo Turístico, Social y Cultural en el Estado de Yucatán (FOLIO 32342). El proyecto de conservación de Kulubá inició en noviembre del 2019 y suspendió actividades a finales de marzo del 2020 por el Coronavirus, faltando dos meses y medio para cumplir y finalizar con los productos esperados. Este cierre temporal implicó una logística que alteró el cronograma planteado debido al cierre parcial de procesos, que requirió inversión de tiempo en cerrar áreas de trabajo, acondicionamiento de áreas, desmontaje de andamios, limpieza de materiales y de la bodega, así como la toma de fotografías de los frentes de trabajo ante la incertidumbre de la fecha de retorno. Por ésta situación, el proyecto sufrirá un desfase en sus alcances. A partir del confinamiento, se adelantó parte el gabinete de algunos de los prestadores de servicios profesionales. No obstante, éste se dispuso únicamente a dos semanas, ya que ponderamos el gabinete para realizarse una vez finalizado el trabajo de campo. El cierre temporal del trabajo de campo y el retornar a éste, una vez que las autoridades sanitarias lo permitan, lo tomamos como una oportunidad para culminar con el proyecto previsto de manera satisfactoria. Al momento de volver planteamos mantenernos allí cinco semanas en total, dos más de las tres restantes, ya que la apertura de las actividades toma tiempo no previsto como adecuación de las áreas de trabajo, organizar materiales y herramientas, armar andamios, entre otros, para retomar un ritmo de trabajo constante; de la misma forma, toma tiempo culminar con el trabajo in situ y cerrar la temporada de campo, esta vez, con traslados de las herramientas y materiales de regreso a Mérida, que implica una logística que requiere tiempos específicos.

DESCRIPCIÓN

Enfocado a la conservación, restauración y mantenimiento de bienes asociados a la arquitectura de Kulubá, se enfoca en tres áreas que el año 2000 y 2003 fueron exploradas y consolidadas: estructura 10L1i del Grupo C, la 9K1c del Grupo B o Palacio de los Chenes y la 11K1a del Grupo A. Parte de las actividades del proyecto consisten en realizar procedimientos de rescate y conservación in situ de elementos hallados en las excavaciones arqueológicas, para posteriormente ser trasladados a los talleres de conservación del Centro INAH Yucatán. Se ha trabajado en el rescate de dos entierros, tres cráneos, dos vasijas, y catorce fragmentos de estuco polícromo y ornamentos de hueso. La intervención se ha centrado en el Templo de las 'U' conocido así por los sillares de piedra labrada que semejan escamas de serpiente, y a su acabado con recubrimiento de estuco y color rojo; así como a los mascarones de Chac que exhibe en su fachada. El edificio se presentaba totalmente invadido por la selva donde se emplaza. El brote de árboles dentro de los sillares de piedra labrada y los restos de estuco policromado del templo, así como helechos, algas, líquenes y musgo; han generado el cambio cromático, disgregación y erosión de los sillares de piedra y el estuco, ocasionando una pérdida constante de los mismos. Es notoria la diferencia entre las fachadas ya restauradas, la eliminación de la colonización biológica que presentaba, la estabilización de los restos de estuco y el recubrimiento de los mascarones de mosaico de piedra han cambiado la apariencia del edificio, permitiendo su apreciación iconográfica y su técnica de elaboración. De las ocho fachadas que componen el edificio faltan cuatro por intervenir, una de grandes dimensiones y tres pequeñas; el trabajo de campo se enfocará a los tratamientos de limpieza y estabilización, para finalizar con la intervención total de las fachadas frontal y posteriores del templo de las U. Concluir las acciones de conservación planteadas en el proyecto 2019, el cual fue suspendido a razón de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

IMPACTO

El impacto más relevante hace referencia a la conservación de las estructuras del sitio y el cambio en su apreciación estética, no obstante, la permanencia de los tratamientos se garantiza desde las acciones de mantenimiento y monitoreo, En este sentido, esta temporada de campo se determina como el inicio de acciones contantes si se espera abrir al público este sitio arqueológico. Por otra parte, el impacto social corresponde a la vinculación con la comunidad más cercana, San Luis Tzuctuk, Tixcancal y San Pedro, dicha vinculación ha iniciado desde la contratación de más de 60 personas como peones por parte del proyecto de arqueología y de conservación. Así mismo, las dos especialidades hemos trabajado en un cuestionario que se aplicará en estos poblados, el cual se enfoca en reconocer valores, vínculos y significados de Kulubá, así como determinar las posibles estrategias de mercado para que la comunidad ofrezca a la futura visita pública.

VINCULACIÓN

La relevancia de este proyecto es en varios sentidos, por un lado es un primer esfuerzo de colaboración entre la Sección de Arqueología y Restauración en Yucatán. Que derivará en el fortalecimiento del registro, la investigación, la interpretación y la conservación, generando nuevos conocimientos del sitio y de la región del oriente de Yucatán. También, al trabajo en conjunto en las exploraciones arqueológicas, podremos favorecer la conservación desde el momento del hallazgo. Por otro lado, el proyecto de conservación plantea acciones a diversos niveles, que incluyen el estudio de técnicas de factura y deterioro de las materias primas del sitio, lo cual ayudará a aportar información y desarrollar nuevas líneas de investigación. Así mismo, la intervención directa y preventiva, estará enfocada en tomar decisiones que garanticen la conservación a mediano y largo plazo; evitando generar problemas a futuro, al exponer nuevos bienes asociados a la arquitectura, cuya conservación no pueda ser asegurada. Además, se contempla la elaboración de actividades de divulgación y socialización, que buscarán producir un impacto positivo en las comunidades aledañas, a la par de analizar los tipos de acercamiento que la población tiene hacia el sitio.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Como se ha mencionado con anterioridad, el presente pretende continuar y concluir las actividades planteadas en el Proyecto de Conservación de Bienes Muebles y Asociados a la Arquitectura de Kulubá 2019-2020, pues éste se encontraba activo hasta marzo de 2020 y fue pausado a causa de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. En el proyecto 2019 - 2020, que se puede hallar adjunto al presente, se plantearon dos líneas de trabajo global: 1. La intervención de bienes asociados a la arquitectura ubicados en áreas previamente excavadas y consolidadas; estas áreas son el Templo de las 'U' (E.11K10 del grupo A), el Templo del Patolli (E. 10I1i del grupo C) y el Palacio Chenes (E. 9K1C, grupo B). Los alcances de cada área se expresan en el documento del proyecto de 2019; la intervención tenían un avance del 75% al momento de pausar sus actividades. Las acciones pendientes son: -En el templo de las 'U', se planteo la intervención de las ocho fachadas del inmueble y a marzo de 2020 se logró un avance entre el 65 y 70%. Para 2021, se plantea la intervención completa de las fachadas Este y Oeste, y actividades puntuales en las fachadas principal (Sur) y Noroeste. Así mismo, se continuará con acciones de investigación y registro. -En el Palacio Chenes, estabilización puntual de piedras con erosión diferencial, registro de restos cromáticos e investigación. -En el Templo del Patolli, estabilización de restos de estuco con pigmentos rojos y recubrimiento, ubicados en la fachada exterior, acompañado del respectivo registro. **Estas actividades serán efectuadas en un periodo de trabajo en in situ de dos meses y medio en colaboración con el personal contratado (2 restauradores, 3 auxiliares de conservación y nueve jornaleros). 2. Intervención de conservación de elementos asociados a la arquitectura y bienes muebles resultantes del Proyecto Arqueológico. En este sentido es importante señalar que a la fecha, se han logrado estabilizar el 95% de los hallazgos de la temporada 2019 - 2020 del Proyecto Arqueológico; sin embargo, dicho proyecto (que también fue pausado por la pandemia) reanudará labores (tres meses de trabajo en campo) y en el presente se plantea la intervención emergente y reenterramiento de bienes asociados a la arquitectura, así como la estabilización en taller de los bienes muebles, de acuerdo a lo planteado en el proyecto de conservación del 2019-2020. **La conservación de piezas se efectuará, bajo la coordinado por las titulares del proyecto, por un auxiliar en conservación contratado durante tres meses de trabajo en el taller del Centro INAH. **Las actividades de conservación in situ se realizarán durante el periodo de campo (2 meses y medio) en colaboración con el personal contratado; debido a que el proyecto arqueológico tiene una duración de tres meses, las titulares cubrirán las necesidades de atención que pudieran surgir en los quince días restantes. 3. Investigación. También se plantean diversas acciones de investigación de los bienes muebles y asociados a la arquitectura intervenidos. Estas consistirán en toma y procesamiento de muestras, análisis y elaboración de informe. Dichas actividades serán efectuadas por las titulares del proyecto en colaboración del laboratorio CICORR de la Universidad Autónoma de Campeche, así como de del CINVESTAV Yucatán. ** Actividades ejecutadas entre el tercer y cuarto trimestre del año.

RIESGOS

El riesgo mayor lo determinan los recursos financieros después de finalizada esta temporada, es decir, la falta de garantía de poder efectuar acciones de monitoreo y mantenimiento menor anuales y mayor cada tres años. Aunque los criterios de intervención se enfocaron a realizar tratamientos de conservación-restauración, pero sobre todo preventivos que permitan su conservación a mediano plazo; el mantenimiento anual es fundamental para evitar que avance la colonización biológica sobre las estructuras y se deban repetir tratamientos en futuras temporadas de campo. Hemos logrado solventar cuestiones de logística para el éxito del proyecto, tal como la obtención de agua del pozo que el rancho ganadero nos permite usar, pero es un riesgo la temporada de sequía en la cual el pozo no presente el nivel suficiente de agua para tener para el lavado de materiales. La electricidad es otro riesgo, ya que no hay línea eléctrica y requerimos generadores de energía con gasolina, para poder realizar los tratamientos de limpieza por medios húmedos con vaporizador de agua y cepillos suaves. Plantas de luz han fallado mecánicamente y generado retrasos en el proceso de restauración, así mismo, las vaporizadoras que se han adquirido, de uso doméstico, no resisten el uso continuo por horas. Otro de los riesgos de este proyecto corresponde a otra naturaleza, y se relaciona con las condiciones de emplazamiento del sitio arqueológico dentro de un rancho de ganado, y debido a ello, a la infestación de garrapatas conocidas como pinolillos o coloradillas, que se presenta en las inmediaciones de la bodega de materiales y del Templo de las U, es decir los caminos que transitamos cada día. El método para mantener a raya los nidos de garrapatas que se concentran en la vegetación baja, consistió en chapear y quemar los bordes de los caminos diariamente. No obstante las primeras semanas nos vemos sometidos a múltiples picaduras de larga duración. El riesgo se dirige a las posibles enfermedades que transmiten las garrapatas, y a las incomodidades de las picaduras.
Folio SIP
33164
Fecha de inicio
2021-03-11
Fecha de término
2021-12-10
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María Fernanda Escalante Hernández, Investigador (res): Javier Reyes Trujeque, Restaurador (rsr): Natalia Hernández Tangarife

APORTANTES

Financiador (fnd): Gobierno del Estado de Yucatán