Proyecto de investigación

Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural del Estado de Chiapas [2021]

OBJETIVO GENERAL

Conservar el patrimonio cultural del estado de Chiapas bajo custodia del INAH, dando prioridad a las acciones de conservación preventiva sobre las de restauración, tanto del patrimonio arqueológico, y como del histórico y excepcionalmente al paleontológico.

ANTECEDENTES

Este proyecto es continuidad del proyecto 9728, mismo que inició en el 2005 para atender las necesidades de conservación de los bienes muebles, así como de los muebles asociados a inmuebles tanto arqueológicos como históricos, en el estado de Chiapas. El proyecto permitió contratar restauradores por periodos breves para apoyar proyectos de conservación en zonas arqueológicas como Palenque, para poder atender las colecciones de los Museos del INAH como el Regional de Tuxtla, las múltiples solicitudes que recibimos de las comunidades de los Altos para su patrimonio religioso, además de que, desde 2017 se nos sumo el trabajo por lo daños que provocó el sismo en el patrimonio histórico mueble, con el consecuente armado de expedientes, envío de información y demás actividades para garantizar los pagos a los contratistas de la aseguradora hasta 2019 y de FONDEN desde mediado del año pasado.

DESCRIPCIÓN

La Sección de Restauración del Centro INAH Chiapas, es la encargada de garantizar la protección de los bienes muebles e inmuebles por destino de carácter histórico, arqueológico y paleontológico. En ese sentido nuestros campos de acción se insertan en tres grandes rubros: bienes arqueológicos in situ, bienes históricos in situ y bienes en los museos del INAH. El proyecto prioriza las acciones de conservación preventiva, para evitar el deterioro, por sobre las acciones de restauración.

IMPACTO

Conservar el patrimonio cultural histórico y etnográfico de las comunidades y grupos sociales que lo usufructúan , así como los bienes muebles asociados a los inmuebles de las zonas arqueológicas, y finalmente los que se ubican en los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el estado. Registrar y proteger el patrimonio histórico de robo y vandalismo, generar información novedosa sobre bienes tales como los retablos de la entidad de los que casi nada conoce su importancia, y generar conocimiento para la conservación de bienes arqueológicos en riesgo como los relieves de la tumba de Pakal.

VINCULACIÓN

El proyecto se apoya con especialistas de la ENCRyM en conservación de escultura policromada para realizar labores de catalogación y registro de retablos. Se vincula con la Coordinación de Conservación ya que recurre a sus especialistas para asesorarse y colaborar en los proyectos que tienen mayor complejidad y que requieren de estudios o análisis que generalmente se realizan en la ciudad de México, sobre todo con la UNAM y con otros laboratorios. El área normativa además, ha tramitado recursos para proyectos como el de Palenque, que otorgó la Embajada de los Estados Unidos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1.Dictámenes de estado de conservación y proyectos de restauración , de la Escultura policromada, Señor del Calvario y de la Escultura policromada de San Francisco, ambas ubicadas en el Templo de San Francisco en SCLC. 2. Intervención directa, trabajos en el taller : se finalizará la reintegración del cuadro de Santa Rosa de Lima perteneciente al templo de San Agustín en Teopisca, así como de la imagen de San Pedro, trabajos que fueron interrumpidos por la avalancha de acciones para mitigar los daños que implicó el sismo de 2017, que fueron de orden primero administrativo, y que ahora suman también acciones de supervisión. 3. Inventarios de los retablos de los templos de la Catedral, San Nicolás y del templo de la Caridad en San Cristóbal de las Casas, así como del Templo de San Francisco en Amatenango del Valle 4. Registro de bienes muebles históricos, trabajados por la Sección de Conservación: En 2016 Virgen del Sagrado Corazón de María en el Ejido Francisco Sarabia. En 2017 Santo entierro del templo de San Agustín, Teopisca. En 2019 la Virgen de la Merced del templo de la Merced SCLC. En 2020 el Señor del Calvario del Templo del Calvario de SCCC. También en 2020 la Virgen del Rosario de San Juan, Cancuc, y la Virgen del Rosario de San Miguel, Huixtán. 5. Trabajo en Palenque: apoyo al proyecto Palenque: conservación de relieves de estuco en Casa C, pilastras y pilares de Casa D y pintura mural de Casa E, así como la actualización de diagnósticos de las zonas arqueológicas de Bonampak y Yaxchilán. 6.Fumigación del Centro Cultural de los altos y de sus colecciones de bienes muebles. 7. Apoyo para la investigación de los estucos de la tumba de Pakal. Colocación de pruebas de morteros para los relieves con el apoyo de la ENCRyM.

RIESGOS

La sección de conservación esta integrada en este momento por dos restauradoras por lo que si no es posible contratar al menos a 2 restauradores más no será posible cumplir con las metas programadas. Aun nos encontramos finalizando expedientes FONDEN y este año supervisaremos al menos diez obras de gran magnitud por lo que requerimos más personal para atender las solicitudes de las comunidades, los trabajos en zonas arqueológicas, la conservación de las colecciones del INAH en sus museos, y el trabajo comprometido con patronatos que aun se encuentra en nuestros talleres. Tenemos además que coordinar trabajos de conservación en la zona arqueológica de Palenque y verificar acciones mínimas en Bonampak y Yaxchilán , estos dos últimos sitios, afectados por las lluvias torrenciales que se suscitaron a finales del año 2020.