Conservación de bienes muebles y muebles asociados a inmuebles del Estado de Aguascalientes [2021]
OBJETIVO GENERAL
Conservar bienes muebles y muebles asociados a inmuebles mediante acciones directas y/o preventivas.
ANTECEDENTES
El presente proyecto se creó con la finalidad de reunir en un solo programa todas aquellas acciones de conservación que no están contempladas en el PAT. A partir de la experiencia de nueve años de trabajo, se reconoció la necesidad de atender de manera emergente y preventiva a bienes muebles y bienes asociados a inmuebles paleontológicos, arqueológicos, grafico-rupestre, históricos y documentales del Estado de Aguascalientes Estas actividades anteriormente se solventaban con recursos económicos provenientes del programa de protección técnica y legal del Programa Anual de Trabajo. El año pasado este proyecto de nueva creación fue validado, pero no recibió el recurso económico asignado. Por otro lado, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, derivado de la pandemia generada por el virus causante de la enfermedad COVID-19, las metas programadas fueron modificadas, dando prioridad a la conservación preventiva de las piezas del depósito del Acervo del Museo Regional de Historia de Aguascalientes.
DESCRIPCIÓN
Atender de manera inmediata patrimonio de carácter paleontológico, grafico-rupestre, arqueológico, histórico, documental, museos y todo lo que compete al INAH, mediante acciones de conservación directa que estabilicen, detengan o limiten el deterioro: limpieza para eliminar elementos ajenos o dañinos, re-enterramientos, fijado, consolidación, ubicación y reacomodo de piezas o fragmentos sueltos, unión de fragmentos inestables o en riesgo de perderse, así como, medidas preventiva que permitan un control de las condiciones medio-ambientales, del espacio y de otros agentes que causan deterioro: fumigaciones, implementación, mejoramiento, monitoreo y seguimiento de medidas de conservación, servicio de asesorías y acompañamiento para el manejo, organización y resguardo de bienes, capacitación para la elaboración de contenedores de resguardo, almacenamiento o traslado; análisis para la caracterización de materiales constitutivos, técnicas de manufactura y estado de conservación, mediante la medición con herramientas e instrumentos básicos: dimensiones, color, dureza, pH, calas estratigráficas y de exploración, observación con luces dirigidas y especiales, identificación de materiales mediante análisis químicos a la gota, rayos X, fotografías especiales, etc. De esta manera, se podrá tener un mayor acercamiento a grupos sociales, civiles, instituciones educativas, instancias federales, estatales, municipales, gubernamentales y eclesiásticas; que así lo soliciten, logrando tener un impacto positivo en la conservación del patrimonio cultural que acrecentar su identidad. A partir de la atención, es posible tener un panorama sobre varios rubros, lo que permite tener información general para la creación de proyectos de restauración integrales a futuro y de manera programada. De forma paralela, se aprovechará el vínculo creado para informar, promover y sensibilizar a los responsables del cuidado del patrimonio cultural, sobre los servicios que ofrece el INAH acerca de la protección técnica y legal, el registro de bienes en el SURPMZAH y particularmente de las actividades que realiza el área de restauración como la capacitación en conservación preventiva.
VINCULACIÓN
Este proyecto se inserta en la Política Social del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, en el Rubro Cultura para la paz, para el bienestar y para todos, que mediante la Secretaría de Cultura da importancia a: promoverá la difusión, el enriquecimiento y la consolidación de la vasta diversidad cultural que posee el país y trabajará en estrecho contacto con las poblaciones para conocer de primera mano sus necesidades y aspiraciones en materia cultural. De igual forma, este proyecto atiende a las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 de la CNCPC, para dar atención a los programas Nacionales de Conservación de Patrimonio: Paleontológico, Arqueológico, Histórico, Documental y Cultural en Museos, así como, los Programas Nacionales de Conservación Preventiva y } Atención a Grupos Sociales Finalmente, este programa busca cumplir con las disposiciones para fomentar el conocimiento, investigación, protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural, del artículo 2 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, (1972); del artículo 14, del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, (1975); y artículo 2 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1939).
NOTAS
- Descripción de actividades: Para 2021 y de acuerdo a la situación actual de contingencia derivado del COVID-19, el programa enfocará sus esfuerzos a la conservación preventiva y caracterización de piezas resguardadas en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, para dejar en otro momento la atención directa hasta que existan las condiciones adecuadas para laborar con normalidad.
RIESGOS
Condiciones financieras: este programa cuenta con un financiamiento federal de $18,640.00 pesos; el cual es un recurso insuficiente para las necesidades detectadas., pero además no fue suministrado en 2020. Por otro lado, es imperante que los recursos económicos sean suministrados en tiempo y forma para adquirir el materiales, equipo y herramientas básicos e indispensables para la atención emergente, análisis y medición, así como la protección del personal, y cumplir con las metas programadas. Imposibilidad para la contratación de especialistas en restauración, capítulo 3000. Condiciones sociales: si éste proyecto no se llevara a cabo, se corre el riesgo de perder el vínculo con los grupos sociales interesados en el cuidado y la protección del patrimonio que le da identidad. Otro riesgo es que las instancias o grupos al resguardo de los bienes, no continúe con la gestión para recibir el servicio. Condiciones humanas: no hay suficiente personal de restauración. Condiciones institucionales: es poca la participación del director del Centro INAH para propiciar un vínculo con los diferentes actores sociales e instancias institucionales: federales, estatales, municipales, eclesiásticas, civiles y en general todas aquellas generadas e interesadas en la conservación del patrimonio cultural. A nivel institucional, sería lamentable perder un bien por la falta de atención. Condiciones de vinculación: existe una falta de vinculación con algunos grupos eclesiásticos y el área de historia del Centro INAH Aguascalientes.
Folio SIP
31383
Fecha de inicio
2021-03-12
Fecha de término
2021-12-17
Categoría
Unidad Administrativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Laura Verónica Balandrán GonzálezCOBERTURA
Ubicación geográfica