Revisión y validación del catálogo de monumentos históricos inmuebles en el estado de Colima [2023]
OBJETIVO GENERAL
Actualizar las fichas del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles en el estado de Colima, ante la inminente necesidad de fundamentar técnica e históricamente su inclusión en los procesos de protección de la Institución.
ANTECEDENTES
Folio anterior 31810 (2020, 2021 y 2022), de continuidad (previo 23625). El estado de Colima tiene un fuerte rezago en el proceso de actualización de su catálogo de inmuebles históricos, el primer registro cuenta con 1072 fichas de monumentos históricos, tanto en el área rural como urbana, los cuales poseen un valor patrimonial relevante y representativo de la región y que se ha convertido en una necesidad primordial consolidar su protección tanto técnica y legal para su salvaguarda y conservación. Dicha labor se sustenta con el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, realizado por personal capacitado y bajo la dirección de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos años atrás. En enero del año 2003, ocurrió un sismo con epicentro en las costas de Colima, que causó severos daños en el patrimonio histórico de todo el estado, el daño fue tal que se declaró zona de desastres y se aplicaron recursos del FONDEN en edificaciones de carácter público patrimoniales federales, estatales y municipales. De la misma manera, la arquitectura civil sufrió daños irreparables e inclusive hubo demoliciones totales y parciales, lo que generó que el catálogo se encuentre desactualizado tanto en el registro de inmuebles patrimoniales en su totalidad, condiciones de su estado actual, identificación del patrimonio perdido, identificación de factores de afectación tanto naturales como antropogénicos. Tan solo en la ciudad de Colima, en su denominado centro histórico, se afectó un 30% de inmuebles, parciales como totales y los cuales no se han registrado como debiera. Este instrumento ha sido de gran apoyo en cada uno de los municipios dentro del proceso de conservación y protección de bienes inmuebles, que ha permitido protegerlo ante amenazas de modificación por parte de particulares o programas de remodelación. Forma parte del procedimiento y base técnica para la dictaminación en los trámites de obra, anuncios, toldos y/o antenas y preferentemente el de calidad monumental. Siendo indispensable su pronta actualización que permita agilizar los trámites y solicitudes vinculadas con la sección de monumentos históricos. En el estado se trabaja en la protección de áreas en donde se ubican estos monumentos históricos, denominados localmente como centros históricos, y se regula todo inmueble incluido dentro de la zona para el mejoramiento de la imagen urbana, como consecuencia del deterioro urbano sufrido por el sismo del 2003. Por lo que es indispensable, contar con un registro actualizado de la situación de los inmuebles que conforman la zona de protección, que permita una aplicación eficaz de los lineamientos, proyectos promovidos con otros instancias de gobierno o secretarías interesadas en el mejoramiento de éstas zonas de protección, que permitan convertirlas en un atractivo turístico cultural.
DESCRIPCIÓN
Derivado del Programa Institucional de Mediano Plazo 2022-2024, este proyecto se integra en: Eje Protección Técnica y Legal, con el Objetivo General 3. Fortalecer las acciones de protección técnica y el marco normativo que protege y salvaguarda el patrimonio cultural en México en colaboración con la población en general. En la Estrategia 3.5 Fortalecer las acciones de protección legal del patrimonio cultural. Línea de acción 3.5.2 Consolidar el uso de la tecnología digital para facilitar los procesos de inventario, catalogación y registro de los bienes culturales. Este proyecto aporta en el proceso de catalogación mediante el proceso de verificación y actualización de las fichas del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, con la finalidad de definir el estado actual de los monumentos, su registro y validación por parte de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos; que permita integrarse al Sistema de Publicación y Administración del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles iniciado tiempo atrás por la Institución a nivel nacional, aprovechando la capacitación que ya se tiene en el personal de base y apoyo de la sección de monumentos históricos; en donde no solo se requiere la revisión de datos, sino una actualización profunda de las condiciones que guardan los bienes al momento. Este proceso requerirá tiempo ya que conlleva diversas actividades, que permitan la actualización de inmuebles que requieren tanto de investigación de campo, documental y manejo de documentos internos con que cuenta la sección de monumentos históricos en avance a este proceso de revisión de información. Este proyecto se propone en etapas debido a la complejidad y al manejo de la información que cada municipio requiere y debido a que en este proceso de actualización se integrarían inmuebles históricos que no cuentan con su inclusión en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, representativos históricamente del sitio y de contexto que forman parte de la conformación de una estructura urbana e imagen patrimonial. Es necesaria una revisión previamente del listado de inmuebles, debido a que se tiene identificados en diferentes géneros arquitectónicos, inmuebles no incluidos en el catálogo. Es prioritario el conocimiento del estado actual o físico de los inmuebles, para promover o requerir acciones de conservación y eviten en el futuro afectaciones irreparables o en colindancias por encontrarnos en una zona de alta sismicidad y en una zona vulnerable a riesgos naturales como son sismos, huracanes, ciclones, entre otros de inmuebles afectados por el sismo del 2003 y que hasta el momento no han recibido atención estructural o se encuentran resentidos estructuralmente desde entonces. Este proyecto se pretende plantear por etapas para ejecutarse en un periodo aproximado de varios años, considerando que no solo implica la actualización de datos, sino la revisión y registro del estado de los inmuebles en diferentes situaciones por cada municipio en el estado.
VINCULACIÓN
Existe el interés del Centro INAH Colima, a través de la Sección de Monumentos Históricos en trabajar en la conformación del expediente para la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos para la ciudad capital. Y derivado de diversos oficios remitidos años atrás por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, en donde se refiere la necesidad de generar proyectos vinculados con el tema de la catalogación; se tiene el interés de desarrollar el anteproyecto de declaratoria para la zona de protección de la ciudad de Colima y la necesidad de continuar con la actualización de fichas de catálogo en el Sistema de Publicación y Administración del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Dentro de las prioridades son la verificación de inmuebles ubicados en la cabecera del estado, para el desarrollo del listado de inmuebles y la verificación de la delimitación del área de protección para integrar a la declaratoria. La intención es continuar con este proceso y con la actualización en coordinación con la Subdirección de Catálogo y Zonas de la CNMH.
NOTAS
- Descripción de actividades: Encaminadas a la actualización de datos y revisión de inmuebles que integran las fichas del catálogo nacional de monumentos históricos de Colima, dando continuidad al trabajo realizado en la ciudad capital en donde es indispensable una revisión detallada por la concentración de monumentos con un alto porcentaje de afectación derivada del sismo del 2003 y 2022. Y a la necesidad de contar con información actualizada y certera del estado de los inmuebles e inclusive de la integración de aquellos no registrados previamente en el catálogo; debido a la aplicación de programas, estrategias y proyectos que promueven la rehabilitación, pero que en ocasiones, son acciones de remodelación que afectan la identidad del centro histórico, por parte de los gobiernos municipal y estatal. Actividades: A). Integración del listado de monumentos históricos en la delimitación denominada como centro histórico. B). Verificación de inmuebles históricos, su estado de conservación y existencia derivado de afectaciones parciales, modificaciones previas, entre otras. C). Investigación de campo de cada uno de los inmuebles, mediante su localización dentro del contexto y levantamientos. D). Elaboración y actualización de fichas de catálogo en el sistema de información: incluyendo tomas fotográficas, localización, croquis o levantamiento, descripción arquitectónica, identificación de su estado actual, entre otra información relevante del inmueble. E). Confirmación de la información incluida en el formato, revisión y actualización dentro del sistema de catalogación. F). Integración de inmuebles de características históricas o tradicionales para incluirse dentro el sistema. G). Investigación histórica de inmuebles públicos o de gobierno, en archivos locales y otras fuentes de información primarias y secundarias; para incluirse material como fotografías antiguas, croquis de archivo y algunos otros documentos de sustento histórico.
RIESGOS
Riesgos sanitarios presentes derivados de la pandemia de COVID, restringiendo el contacto con los usuarios de los inmuebles históricos y el acceso a interiores; por lo que, se buscarán las alternativas para obtener información de campo y gabinete, y en todo momento se considerarán las recomendaciones sanitarias respectivas. Riesgos por inseguridad en varias zonas de la ciudad capital, áreas protegidas e inmuebles independientes en todos los municipios del estado; se vive una amenaza constante ante la situación de inseguridad, por lo que se restringirán zonas de alta violencia, horarios y condiciones al tránsito por la vía pública, para el resguardo de las personas que participan en el proyecto.
Folio SIP
31810
Fecha de inicio
2023-01-25
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa