Proyecto de investigación

Conservación de bienes muebles y muebles asociados a inmuebles del Estado de Aguascalientes [2023]

OBJETIVO GENERAL

Evitar el deterioro de bienes muebles y muebles asociados a inmuebles mediante acciones directas y/o preventivas.

ANTECEDENTES

Anterior a 2016, no existía un programa de conservación preventiva que atendiese las necesidades en la entidad con una planeación. En 2020 se crea este proyecto para reunir todas aquellas acciones de conservación que no están contempladas el Programa Operativo Anual (POA). A partir de la experiencia de casi once años de trabajo en conjunto con las demás áreas sustantivas, se reconoció la necesidad de atender de manera emergente y preventiva a bienes muebles y bienes asociados a inmuebles paleontológicos, manifestaciones gráfico rupestres, arqueológicos, históricos, documentales y acervos de museos del Estado de Aguascalientes

DESCRIPCIÓN

Dadas las condiciones de precariedad económica que prevalecen desde 2019 para la adquisición de insumos, que permitieran un alcance para todos los municipios de la entidad, este año solamente se enfocará en la atención de bienes pertenecientes al Museo Regional de Historia de Aguascalientes, por ser un área fundamental del INAH. Las actividades a realizar son limpieza general del lugar de resguardo, anaqueles y cajas, elaboración de guardas de primer y segundo nivel; organización y reordenamiento del acervo, monitoreo de temperatura y Humedad Relativa. Como una atención particular, se brindará el acompañamiento y asesoría a la Universidad Autónoma de Aguascalientes para que el personal de esta institución implemente acciones de organización y mejoramiento de su acervo paleontológico. RELEVANCIA En la medida de implementar medidas de atención básica como la limpieza, elaboración de contendores de resguardo, reorganización, monitoreo y seguimiento, se puede aminorar el daño causado por la falta de atención originado de años anteriores. ELEMENTOS DISTINTIVOS A partir de este programa se ha podido tener un panorama general del estado de conservación de bienes muebles en la entidad, lo que permite contar con información diagnóstica que priorice intervenciones o necesidades de atención a este tipo de patrimonio, lo cual también y ha favorecido el acercamiento a diferentes actores sociales interesados, promoviendo su participación y corresponsabilidad, ejemplo de ello, es la Universidad Autónoma de Aguascalientes que ha tomado la iniciativa de mejora las condiciones de su acervo con la asesoría del área de Conservación del Centro INAH. LINEA DE ACCIÓN 2.2.2 Este proyecto se inserta en los Programas Nacionales de Conservación Preventiva establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, que establece líneas de acción para dar atención a los programas Nacionales de Conservación de Patrimonio: Paleontológico, Arqueológico, Histórico, Documental y en Museos. RIESGOS Si este programa de conservación no se lleva a cabo, se corre el riesgo de deterioro del patrimonio por descuido o negligencia y se estaría incumpliendo en las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural IMPACTO Consolidar un programa de conservación preventiva en Aguascalientes que permita un mayor acercamiento a comunidades, grupos sociales, civiles, instituciones educativas, instancias federales, estatales, municipales, gubernamentales y eclesiásticas; y a todos aquellos interesados que así lo soliciten; promoviendo con ello la participación y corresponsabilidad, y con ello, acrecentando la presencia institucional del área de conservación-restauración del Centro INAH- Aguascalientes en la entidad.

IMPACTO

Promover la participación y corresponsabilidad de grupos sociales en la conservación de bienes culturales. Acrecentar la presencia institucional del área de conservación-restauración del Centro INAH- Aguascalientes en la entidad. Causar un impacto positivo en la conformación de la identidad en el estado de Aguascalientes.

VINCULACIÓN

Este proyecto se inserta en la Política Social del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, en el Rubro Cultura para la paz, para el bienestar y para todos, que mediante la Secretaría de Cultura da importancia a: promoverá la difusión, el enriquecimiento y la consolidación de la vasta diversidad cultural que posee el país y trabajará en estrecho contacto con las poblaciones para conocer de primera mano sus necesidades y aspiraciones en materia cultural. De igual forma, este proyecto atiende a las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 de la CNCPC, para dar atención a los programas Nacionales de Conservación de Patrimonio: Paleontológico, Arqueológico, Histórico, Documental y Cultural en Museos, así como, los Programas Nacionales de Conservación Preventiva y Atención a Grupos Sociales Finalmente, este programa busca cumplir con las disposiciones para fomentar el conocimiento, investigación, protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural, del artículo 2 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, (1972); del artículo 14, del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, (1975); y artículo 2 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1939).

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para 2023 se contempla atender 247 bienes del acervo del Museo Regional de Historia de Aguascalientes. En el caso de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el apoyo consistirá en una atención para el acompañamiento y asesoría.

RIESGOS

Condiciones financieras: este programa cuenta con un financiamiento federal de $18,640.00 pesos; el cual es un recurso insuficiente para las necesidades detectadas. Es importante comentar que, para cumplir a cabalidad con las metas propuestas, es necesario que los recursos lleguen en el tiempo establecido. En 2021, por ejemplo, el recurso económico no fue suministrado en los tiempos programados, es decir, el monto se recibió a principios de diciembre, (retraso de 12 meses), ante tal demora las metas no se cumplieron, En 2022 el recurso fue ministrado en el último mes del segundo trimestre. Actualmente existen muchas dificultades para administran proyectos con recursos económicos, por lo que se pide para 2023 una administración comprensible, y acorde con la realidad, pues un excesivo control administrativo entorpece la labor y desvía la atención hacia el objetivo del área y del INAH mismo, la conservación del patrimonio cultural. Resaltar que existe una imposibilidad para la contratación de especialistas en restauración, capítulo 3000. Condiciones sociales: si éste proyecto no se llevara a cabo, se corre el riesgo de perder el vínculo con los grupos sociales interesados en el cuidado y la protección del patrimonio que le da identidad. Otro riesgo es que las instancias o grupos al resguardo de los bienes, no continúe con la gestión para recibir el servicio. Condiciones humanas: no hay suficiente personal de restauración. Condiciones institucionales: es poca la participación del director del Centro INAH para propiciar un vínculo con los diferentes actores sociales e instancias institucionales: federales, estatales, municipales, eclesiásticas, civiles y en general todas aquellas generadas e interesadas en la conservación del patrimonio cultural. A nivel institucional, sería lamentable perder un bien por la falta de atención. Condiciones de vinculación: existe una falta de vinculación con algunos grupos eclesiásticos y el área de historia del Centro INAH Aguascalientes.
Folio SIP
31383
Fecha de inicio
2023-01-12
Fecha de término
2023-12-20
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Laura Verónica Balandrán González