Premio compartido
2020
Director de trabajo: John W. verano
The Offering of Life: Human and Animal Sacrifice at the West Plaza of the Sacred Precinct of Tenochtitlan
Para los mexicas, la vida religiosa no estaba centrada en el sacrificio. Esta práctica era parte de una compleja cosmovisión compartida con otras sociedades mesoamericanas. A la llegada de los españoles, el sacrificio capturó la atención de los cronistas, quienes usaron sus narrativas para legitimar la conquista de los pueblos nativos. Durante las excavaciones de recinto sagrado de Tenochtitlan se han recuperado restos humanos y de fauna con evidencia de sacrificio. En este trabajo propongo que el sacrificio debe ser entendido como una ofrenda de vida realizada en un entorno ritual y que implica la destrucción de humanos, animales, plantas y en ocasiones objetos que se percibían como contenedores de fuerzas vitales. Tomando en cuenta esta premisa, realicé el análisis de los restos óseos, tanto humanos como animales, recuperados en la Plaza Oeste, al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Entre los objetivos de esta investigación se encuentra indagar, a partir del análisis directo de los huesos, cómo era la práctica sacrificial, el tratamiento de los cuerpos y con qué propósito se llevan a cabo, así como la reconstrucción de la cadena operativa, realizando una comparación entre los procedimientos llevados a cabo en humanos y en la fauna, encontrado importantes similitudes. En numerosas ocasiones los huesos eran reutilizados, modificando su significado original. Los fragmentos resultantes de las modificaciones culturales de los cráneos no eran desechados. Por el contrario, fueron preservados por los sacerdotes mexicas y se utilizaron en rituales de consagración y terminación. En esta investigación también se analiza el perfil biológico de las víctimas, caracterizadas por su diversidad, incluyendo la procedencia y los patrones de residencia de una muestra seleccionada para el análisis isotópico. En el caso de los restos humanos, éstos corresponden a hombres, mujeres y niños, en tanto que la fauna se integra únicamente por animales exóticos. Las relaciones hombre-fauna se exploran también al tratar el tema de la obtención y el cautiverio. Además de la perspectiva bioarqueológica, llevé a cabo el análisis detallado de las fuentes históricas y de las teorías sobre la función del sacrificio entre los mexicas.
En el capítulo uno se aborda el tema de los estereotipos que rodean el fenómeno del sacrificio entre los mexicas, así como las primeras teorías sobre la función del sacrificio. En el capítulo dos se exploran las clasificaciones de los diferentes tipos de sacrificios, si eran individuales, colectivos, masivos o actos con una teatralidad inherente. El capítulo tres versa sobre los actores, los lugares y los instrumentos, con énfasis en las víctimas humanas y animales. En el capítulo cuatro se exponen las técnicas sacrificiales, comparando las fuentes históricas con la información osteológica disponible. En esa misma sintonía, el capítulo cinco discute los tratamientos postsacrificiales que ambos grupos de víctimas recibían, con énfasis en la decapitación, tratamiento más frecuente en los humanos. En el capítulo seis se exponen los resultados del análisis de los restos humanos recuperados al pie del Templo Mayor, incluyendo aquellos encontrados en las ofrendas, así como 2,216 fragmentos recuperados en los rellenos constructivos, correspondientes a un NMI de 19. El capítulo siete corresponde al análisis de los restos óseos de fauna, registrando casos de extracción de corazón, flechamiento y los tratamientos póstumos a los que fueron sometidos; algunos concuerdan con aquellos utilizados en humanos, en tanto que otros son particulares a ciertas especies. Finalmente, el lector encontrará las conclusiones, referencias consultas y el apéndice con formatos gráficos, tablas e información complementaria.
En el capítulo uno se aborda el tema de los estereotipos que rodean el fenómeno del sacrificio entre los mexicas, así como las primeras teorías sobre la función del sacrificio. En el capítulo dos se exploran las clasificaciones de los diferentes tipos de sacrificios, si eran individuales, colectivos, masivos o actos con una teatralidad inherente. El capítulo tres versa sobre los actores, los lugares y los instrumentos, con énfasis en las víctimas humanas y animales. En el capítulo cuatro se exponen las técnicas sacrificiales, comparando las fuentes históricas con la información osteológica disponible. En esa misma sintonía, el capítulo cinco discute los tratamientos postsacrificiales que ambos grupos de víctimas recibían, con énfasis en la decapitación, tratamiento más frecuente en los humanos. En el capítulo seis se exponen los resultados del análisis de los restos humanos recuperados al pie del Templo Mayor, incluyendo aquellos encontrados en las ofrendas, así como 2,216 fragmentos recuperados en los rellenos constructivos, correspondientes a un NMI de 19. El capítulo siete corresponde al análisis de los restos óseos de fauna, registrando casos de extracción de corazón, flechamiento y los tratamientos póstumos a los que fueron sometidos; algunos concuerdan con aquellos utilizados en humanos, en tanto que otros son particulares a ciertas especies. Finalmente, el lector encontrará las conclusiones, referencias consultas y el apéndice con formatos gráficos, tablas e información complementaria.