Premio INAH
Mención honorífica compartida
2020
Director de trabajo: Mauricio Obregón Cardona

Usos del espacio a partir de residuos químicos, XRF y macrorestos; EN APROXIMACIÓN A LA VIDA COTIDIANA DEL SITIO PRECERÁMICO EL JAPÓN, XOCHIMILCO (CDMX)

En el presente trabajo se buscó delimitar e interpretar los usos del espacio en la vida cotidiana de grupos precerámicos, que habitaron las superficies apisonadas de tierra en un contexto lacustre de las capas III-1, III-2 y IV-A, de la unidad “A” del sitio “El Japón” cuya antigüedad se remonta entre los 7,370±110 ap., y 5,330±100 a.p. La problemática a la que nos enfrentamos fue no encontrar evidencia de sistemas constructivos visibles, en las superficies de las capas de estudio que pudieran ayudarnos a delimitar los usos del espacio como cimientos, piedras alineadas o huellas de poste. Para poder hacerlo, utilizamos algunas metodologías como evidencias arqueológicas entre las cuales destacamos: la distribución de residuos químicos, los datos de composición elemental de los suelos obtenidos por XRF, la información obtenida en la distribución de los macrorestos, la información estratigráfica y el registro de posibles improntas de sistemas constructivos perecederos, identificadas en fotoplanos registrados con la ayuda de drones. La contrastación de las distintas líneas de evidencia permitió hacer una sectorización, para delimitar e interpretar espacios relacionados con la localización de fogones, espacios utilizados para la preparación y consumo de alimentos, áreas de destazamiento, espacios utilizados retocar o hacer herramientas líticas, posibles estructuras de habitaciones construidas con materiales perecederos y un posible canal de desagüe. La información obtenida de los análisis de XRF y residuos químicos de suelos apisonados también se contrastó estadísticamente, obteniendo los promedios de las sustancias químicas entre los tres niveles, haciendo el ejercicio de intervalos de confianza con una certeza del 90 y 99%, para poder comparar los resultados. Cabe señalar que se propuso utilizar la variante Jmol del sistema de colores CPK (Corey-Pauling-Koltun), para colorear los mapas de distribución de XRF y diferenciar los distintos elementos químicos. Esta metodología podría ser utilizada en otros trabajos futuros para realizar mapas de XRF en contextos arqueológicos donde no existan evidencias visibles de sistemas constructivos.