Documentación y fortalecimiento de la lengua ralámuli en etapas escolares de la primaria Calí Rosácame [2024]
OBJETIVO GENERAL
Fomentar el uso y el aprendizaje de la lengua ralámuli entre el estudiantado de la escuela primaria, contribuyendo así al fortalecimiento de su identidad lingüística y cultural.
ANTECEDENTES
El Oasis es un asentamiento urbano ralámuli (tarahumara) localizado al sur de la ciudad de Chihuahua y fundado en 1957. Dicho asentamiento cuenta con una población de alrededor de 500 personas, viviendas, una iglesia, un taller de costura, un jardín de niños y la primaria indígena Calí Rosácame. En abril de 2023 comenzaron las visitas al asentamiento por parte de dos docentes, quienes tenían el objetivo de trabajar con la niñez del lugar. Por otro lado, en septiembre del mismo año otros dos profesores llevaron a un grupo de estudiantes de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) a realizar su trabajo de campo en El Oasis. A partir de estas visitas los investigadores pudieron observar diferencias en el uso de la lengua ralámuli entre los niños y niñas en edad escolar. Mientras unos niños son muy fluidos en su lengua, además del español, otros dicen no hablar ralámuli o que no lo hablan ?bien? o hablan diferente al resto de sus compañeros. Asimismo, el profesorado y el director de la primaria comentaron su preocupación por la pérdida de la cultura entre los niños, aludiendo a lo poco que los niños saben de las tradiciones y costumbres de su grupo etnolingüístico. Lo anterior permitió que se planteara un proyecto colaborativo entre la primaria Calí Rosácame y la EAHNM, específicamente con la participación de la academia de Lingüística Antropológica y de una profesora de Arqueología. De este modo, El proyecto se inscribe dentro de la línea de investigación de Lingüística Antropológica y está dentro de las labores de documentación que se están llevando a cabo en el Centro de Lenguas y Documentación (CLyD) de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. El proyecto inició formalmente en el mes de febrero de 2024 con visitas a la primaria cada viernes, donde se llevan a cabo diferentes actividades para el diagnóstico y fortalecimiento de la lengua e identidad ralámuli. Hasta el momento se han realizado cinco visitas donde se realizaron actividades lúdicas con grupos de diferentes grados.
DESCRIPCIÓN
Descripción: es un proyecto colaborativo entre la comunidad escolar de la primaria y docentes de Lingüística Antropológica de la EAHNM. Además, es multidisciplinario ya que está involucrada una investigadora de la licenciatura en Arqueología de la misma institución. El mismo se inscribe en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH. Este objetivo está inserto en las líneas de acción del INAH que son: 1.3.1 Desarrollar una visión interdisciplinaria e integral en los proyectos de investigación y de gestión cultural del INAH, dando prioridad a los proyectos colectivos que se orienten a la identificación de problemáticas sociales y sus potenciales efectos en los ámbitos regional y locales, así como en pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades equiparables, 2.1.1 Ofrecer educación pertinente y coherente con las necesidades sociales en las escuelas del Sector Cultural y 2.1.2 Realizar acciones coordinadas con la Secretaría de Cultura en tareas de vinculación y difusión del patrimonio cultural, en el marco de proyectos estratégicos cuyo desarrollo tenga incidencia social y cultural, tanto regional como local. La perspectiva teórica de la cual se parte es la investigación-acción y la teoría interaccionista, donde el desarrollo de la lengua es resultado de la interacción de tres ámbitos: social, cognitivo y lingüístico (Meneses, 2018: 10). Por otro lado, las etapas escolares son un momento muy importante en el desarrollo lingüístico, donde los niños van definiendo su identidad y prácticas lingüísticas, ya que se considera que en este punto son hablantes nativos de su lengua porque tienen un repertorio lingüístico similar al de un adulto, lo que les permite hablar de manera fluida y construir nuevos conocimientos a partir de experiencias previas e interacción con su medio social. Observamos que el español está desplazando al ralámuli como lengua materna de los niños. Además, los docentes están preocupados porque los niños están perdiendo prácticas culturales que se manifiestan a través de la lengua. Al no realizarse este proyecto, el español se volverá la única lengua de los niños, lo que en un futuro generará una comunidad monolingüe y desaparecerán sus prácticas culturales. Esto se empieza a reflejar en el desconocimiento de los niños respecto a los juegos tradicionales que sus pares que viven en comunidades serranas sí practican. El proyecto tendrá una duración de dos años, comenzó en febrero de 2024 y finalizará en julio de 2026. Partimos del modelo de fases propuesto por el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) coordinado por la Dra. Rebeca Barriga Villanueva de El Colegio de México, cuyas metas son estimular la interculturalidad y el uso de la lengua escrita. La primera fase (enero- julio 2024) corresponde a la interculturalidad y lengua escrita; la segunda (agosto-diciembre 2024) refiere a una indagación sociolingüística; y la tercera (enero-julio 2025) se enfoca en la lectoescritura.
El proyecto está vinculado con dos instituciones nacionales: El Colegio de México y la Universidad Veracruzana.
NOTAS
- Descripción de actividades: Las actividades que se realizarán consisten en visitas de campo a la primaria, donde a través de actividades lúdicas y didácticas se pretende fortalecer el uso de la lengua ralámuli entre la comunidad escolar.
El asentamiento indígena donde se encuentra la primaria es una zona identificada como problemática, en el sentido de la inseguridad y el alto índice de drogadicción y alcoholismo. Además, gran ausentismo escolar que dificultan darle seguimiento a las actividades escolares por parte de los estudiantes.
Folio SIP
37874
Fecha de inicio
2024-02-02
Fecha de término
2024-12-20
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa