Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico Semidesierto de Querétaro y Guanajuato [2024]

OBJETIVO GENERAL

Comprender la función y significado del paisaje cultural del semidesierto de Querétaro y Guanajuato a lo largo del tiempo en el proceso del poblamiento temprano, la diversidad de sitios en relación con el medio y las estrategias de subsistencia, aí como las características de los sitios temporal y espacialmente, para generar estrategias de conservación de las manifestaciones rupestres.

ANTECEDENTES

El proyecto está centrado en la investigación del proceso de poblamiento del semidesierto de Querétaro y Guanajuato, así como de las características crono-culturales de las diferentes sociedades que lo habitaron durante la época prehispánica. Particularmente importante será el estudio de las relaciones entre cazadores recolectores y agricultores mesoamericanos en contexto de frontera y la generación de paisajes culturales a lo largo del tiempo. El antecedente directo es el proyecto 'Arte rupestre en la cuenca del río Victoria' (2003-2023, folio 30141), centrado en la localización e investigación de sitios arqueológicos de arte rupestre en el nororiente de Guanajuato; el proyecto tuvo logros significativos que pueden consultarse en los diferentes informes rendidos al Consejo de Arqueología, en los informes trimestrales, así como en la gran cantidad de productos académicos generados a lo largo de esos años. Toda vez que se concluyó con la documentación de sitios de arte rupestre en esa región, se hacía necesario iniciar un trabajo más amplio para comprender el complejo proceso del poblamiento, así como las relaciones entre grupos estructuralmente diferentes. El proceso de poblamiento temprano en el centro norte de México es un fenómeno poco estudiado; tampoco ha sido valorada suficientemente la permanencia de los recolectores cazadores nómadas y seminómadas en el semidesierto queretano y guanajuatense durante varios milenios y hasta 200 años después de la llegada de los españoles. Asimismo, el semidesierto, ubicado en frontera con los grupos de filiación otomí del Valle del Mezquital (al sur), así como con las poblaciones serranas al este y agricultores del bajío al oeste, se ofrece como una oportunidad única para comprender las relaciones que existieron entre las sociedades de recolectores cazadores seminómadas y sociedades agrícolas mesoamericanas. En resumen, nos interesa entender la función y el significado del paisaje cultural del semidesierto a lo largo de diferentes periodos de ocupación humana, tanto durante la época prehispánica como el periodo novohispano, este último caracterizado por una fuerte presencia indígena de raigambre otomiana. Las manifestaciones rupestres servirán como guía para identificar las diferentes etapas de poblamiento; también fortalecer los mecanismos de protección y conservación del rico patrimonio rupestre regional que hemos iniciado con diferentes actores sociales en municipios, comunidades y ejidos. Los trabajos de prospección de superficie iniciarán en el sector semidesértico de Querétaro, en los municipios de Cadereyta, Colón y Peñamiller.

DESCRIPCIÓN

La arqueología del semidesierto queretano y guanajuatense es casi desconocida; con la excepción del arte rupestre expresado en cuevas, abrigos y frentes rocosos estudiado en los últimos años, el resto de las características cronoculturales de las sociedades que lo habitaron durante la época prehispánica han sido escasamente abordadas por los investigadores de la región; el presente proyecto pretende subsanar, al menos en parte, esta deficiencia de la disciplina. Para profundizar en el conocimiento de los cazadores recolectores del semidesierto, tomaremos como punto de partida la localización, registro e investigación de sitios arqueológicos de las sociedades del México prehispánico. El enfoque que adoptamos para el estudio parte de la arqueología del paisaje, la ontología relacional, la comparación etnográfica, la etnohistoria y la geografía cultural, lo que permitirá comprender la función y el significado de los paisajes culturales para los antiguos pueblos que poblaron la región, desde el Arcaico hasta el final de la época prehispánica. Al tiempo que se realiza la localización, registro e investigación de sitios arqueológicos del semidesierto, se diseñarán estrategias que garanticen la conservación y difusión de las manifestaciones rupestres entre la población local, con el objetivo de coadyuvar a su protección; su exposición tanto a los fenómenos atmosféricos como a factores de carácter antrópico -como el turismo-, hacen que sea un patrimonio particularmente frágil. Cada sitio arqueológico contará con un expediente técnico que contendrá la Cédula oficial de la DRPMZAH; registro fotográfico y de video (general y por motivos gráficos); topografía o planimetría (con cinta, brújula y telémetro); fotogrametría con dron; descripción (información específica y general, localización, acceso, metodología de trabajo en el sitio, descripción del contexto natural y cultural); en el caso de las manifestaciones rupestres, análisis digital de imagen (software ImageJ, plugin DStretch, Adobe Photoshop, etcétera) y calcos detallados de la iconografía para la elaboración de catálogos, entre otros. Esta documentación formará parte del Informe técnico/científico que se entregará al Consejo de Arqueología. El proyecto también es de carácter formativo, y se contará con el apoyo de alumnos de la licenciatura en arqueología de la UASLP. El proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.

IMPACTO

Incremento del catálogo de sitios en Querétaro. Incremento en el conocimiento de los sistemas de creencias y la cosmovisión de las sociedades nómadas y seminómadas del centro norte de México, expresadas en el arte rupestre. Concientización en la población local de la importancia de proteger el arte rupestre y el patrimonio arqueológico en general. Coadyuvar en la conservación de los sitios de arte rupestre en colaboración con los diferentes actores sociales (municipios, comunidades y ejidos).

VINCULACIÓN

El titular del proyecto es integrante del Seminario Permanente de Manifestaciones Rupestres en América Latina y forma parte de la Red Iberoamericana de Manifestaciones Rupestres en América Latina; gracias al seminario y la red, ha sido posible conjuntar por primera vez especialistas en arte rupestre de habla española para el intercambio y publicación de las investigaciones más recientes de forma sostenida desde hace más de un lustro; tanto el seminario como la Red son coordinados por la Dra. Aline Lara del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla (IEAL-US y más recientemente, por quien el titular del presente proyecto.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En el proyecto se realizará el estudio e investigación de las sociedades prehispánicas que habitaron el semidesierto de Querétaro y Guanajuato; en una primera fase, nos concentraremos en el área que se encuentra al norte de la denominada 'frontera mesoamericana', por lo menos para los últimos 500 años previos a la llegada de los españoles; para ello, se hará un trabajo de prospección de superficie y actualización de cédulas de la DRPMZAH en los municipios de Cadereyta, Colón y Peñamiller. Se elaborará el Informe Final del proyecto 'Arte rupestre en la cuenca del río Victoria' (antecedente inmediato del presente proyecto). Se elaborará y entregará el proyecto para presentarlo al Consejo de Arqueología durante el primer trimestre del año. Se realizará la prospección de superficie (trabajo de campo) teniendo como base de operación el municipio de Cadereyta, aunque también se realizarán trabajos en Colón y Peñamiller. Se llevará a cabo la clasificación y análisis de materiales arqueológicos (cerámica y lítica) y se procesará la información digital relativa a la documentación de las manifestaciones rupestres (digitalización de imágenes con el software ImageJ, plugin DStretch; análisis digital de los soportes de pintura rupestre y petrograbado con el software Affinity Photo (IOS); elaboración de calcos digitales), levantamientos topográficos, fotogramétricos, modelos digitales de elevación, etcétera (trabajo de gabinete). Se elaborará el informe parcial de actividades para ser presentado al Consejo de Arqueología. Se llevará a cabo la VI edición del Seminario Manifestaciones Rupestres en América Latina, como continuación de las labores de colaboración académica con la Universidad de Sevilla. Otros productos, como ponencias y conferencias no pueden ser calendarizadas, en virtud que las invitación y convocatorias a eventos académicos y de difusión se van presentando a lo largo del año.

RIESGOS

En la actualidad, el acceso a los sitios arqueológicos puede ser un problema, ya que la relación entre la población local y el patrimonio ha cambiado; asimismo, las condiciones de inseguridad social podrían ser un obstáculo que habrá que salvar. No menos importante será la adecuada ministración de recursos para el trabajo de campo así como la disponibilidad de vehículo; en el Centro INAH Querétaro, la falta de vehículos es un tema cada vez más preocupante. La realización del trabajo de campo programado en el mes de julio sólo será posible si la ministración correspondiente así como las diferentes autorizaciones (oficio de comisión) llegan en tiempo y forma.
Folio SIP
37777
Fecha de inicio
2024-04-01
Fecha de término
2024-12-20
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jaime Carlos Viramontes Anzures, Investigador (res): Jesús Eduardo Medina Villalobos, Investigador (res): José Chessil Dovhenaim Martínez Moreno, Investigador (res): Luz María Flores Morales

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica