Proyecto de investigación

Proyecto Patrimonio Cultural Subacuático del Estado de Yucatán. Protección, Conservación y Puesta en Valor [2024]

OBJETIVO GENERAL

Proteger el Patrimonio Cultural Sumergido en aguas marinas e interiores (ligadas al mar y en terreno ganados) y los bienes culturales muebles procedentes y/o relacionados con los medios acuáticos en el Estado de Yucatán, generando su conservación, investigación, difusión y puesta en valor.

ANTECEDENTES

Proyecto que deriva de las investigaciones del proyecto Integral para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Se crea para fortalecer la vinculación entre la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), Oficina Península de Yucatán y el Centro INAH Yucatán. Etapas finalizadas: 1. Prospección y registro en superficie del pecio vapor La Unión (1861). 2. Prospección y registro en superficie del pecio Atoniette (s. XIX). 3. Establecimiento de interacción con las comunidades de pescadores en Sisal y San Felipe, Yucatán. Logros sobresalientes: 1. Identificación en archivos de México, España y Cuba del pecio vapor La Unión (1861) , el cual transportaba cautivos mayas para esclavizarles en Cuba. Principales retos identificados: 1. Lograr responder de forma más eficaz a los factores que asechan y amenazan de forma constante al patrimonio cultural subacuático. 2. Otorgar la adecuada protección, conservación y visibilidad al Patrimonio Cultural Subacuático con los recursos designados. Pendientes relevantes: 1. Registro a detalle de los pecios vapor La Unión (1861) y Antoniette (s. XIX) aplicando nuevas tecnologías. 2. Exploración mediante pozos de sondeo para el registro estratigráfico. 3. Colecta de materiales diagnósticos para ajuste de fechamientos y filiaciones culturales. 4. Conservación de materiales y su catalogación.

DESCRIPCIÓN

Relevancia: A la fecha en México poco se ha efectuado en materia de excavación en pecios. Las exploraciones planteadas en los pecios la Unión (1861) y Antoniette serían punta de lanza en este sentido, contribuyendo al desarrollo de una metodología arqueológica subacuática innovadora. Asimismo, se definirá aspectos sobre el procedo de naufragio de naturaleza naval, comercial, natural, entre otros, que llevaron a los buques La Unión y Antoniette hacia su accidente en la costa de Yucatán. Elementos distintivos: 1. Estudio desde un enfoque multidisciplinario y transversal para la generación de conocimiento científico. 2. Gestión de acciones ante los tres niveles de gobierno y entidades académicas. 3. Inclusión de la sociedad civil (grupos indígenas, comunidades costeras y de jóvenes). 4. Difusión ininterrumpida de los avances, visibilidad del patrimonio Cultural Subacuático y puesta en valor. 5. Gestión de convenios de colaboración nacionales e internacionales. Actividades proyecto anual ejercicio 2023: 1. Investigación documental en acervos históricos. 2. Análisis y sistematización documental y de la información (SIG). 3. Excavación pecios La Unión (1861) y Antoniette (s. XIX). 4. Puesta en valor de los pecios. Etapa I. Generación de la información. 5. Protección técnica y legal. 6. Fortalecer las acciones en torno a la difusión científica y la divulgación de hallazgos y trabajos. Para una etapa posterior: 1. Continuar la exploración de los pecios La Unión (1861) y Antoniette (s. XIX). 2. Puesta en valor de contextos arqueológicos subacuáticos y generación de ruta cultural sostenible con la finalidad de visibilizar y democratizar este Patrimonio. Debido a la constante amenaza que representan los factores de riesgo: saqueadores, buzos deportivos poco informados, coleccionistas, tráfico ilícito, etc., este Patrimonio Cultural Sumergido del Estado de Yucatán está en peligro inminente de desaparecer. Se requiere de acciones concretas en torno a su protección legal y técnica. De no realizarse este proyecto y fortalecerlo en el corto y mediano plazo, este Patrimonio desaparecerá y con ello valiosa información sobre los procesos históricos de navegación en el Golfo de México Asimismo, este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 3.1.1 'Participar, como institución rectora en la materia, en la protección y conservación de los sitios y monumentos arqueológicos, históricos y los bienes de interés paleontológico en las áreas comprometidas en proyectos y programas de desarrollo y extractivos, buscando la comunicación y coordinación intersectorial y entre distintos niveles de gobierno'

IMPACTO

1. Creación de fuentes de empleo para profesionales, técnicos y población vinculada con el patrimonio cultural sumergido y el paisaje marítimo. 2. Formación y creación de capacidades en jóvenes profesionales y técnicos en torno al quehacer de la arqueología subacuática. 3. Difusión y divulgación de la ciencia de manera ininterrumpida mediante ponencias en foros académicos y a través de los medios masivos, impresos y electrónicos sobre: el resultados de las investigaciones de campo y gabinete, principales hallazgos, talleres y cursos, entre otros temas. 4. Generar la conciencia en las autoridades de los tres niveles de gobierno y en la población mediante la interacción con las comunidades y actores involucrados.

VINCULACIÓN

Derivado de las gestiones llevadas a cabo desde el 2003, en la oficina de la Subdirección de Arqueología Subacuática Península de Yucatán (sede INAH Campeche), se cuenta con diversos acuerdos y convenios de colaboración con entidades de los tres niveles de gobierno, investigación y educación, entre ellos: Secretaría de Marina Armada de México (SEDUMA), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura de Campeche (SEDUOPI), Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán (SDS), Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV, Mérida), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad Autónoma de Quintana Roo (UQOO), Centro de Estudios Tecnológicos del Mar-No. 2, Campeche (CETMAR), Instituto Tecnológico de Campeche (ITC), Instituto Tecnológico de Lerma (ITL), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche (CECYTEC), entre otros. En la actualidad están en revisión dos convenios de colaboración con: la Universidad de Cádiz y el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), España, a los que se está dando continuidad. De forma paralela se está programando la inclusión del Patrimonio Cultural Sumergido en el programa de la ONU: Decenio de las Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), a través de la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Proyecto que definirá parte de la metodología sobre la exploración: registro y excavación de pecios en México. A la fecha no se había planteado un proyecto de esta índole, la aplicación de nuevas tecnologías, la integración de jóvenes investigadores y la interacción con las comunidades son parte fundamental.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se efectuará trabajo de campo a dos sitios patrimonio cultural subacuático registrado en las aguas abiertas/interiores del Estado de Yucatán, Identificación de expedientes en acervos históricos relacionados con los accidentes navales, navegación, cultura marítima, etc. en el Estado de Yucatán, Se otorgarán tratamientos de conservación y realizará restauración a los bienes culturales muebles procedentes de dos sitios patrimonio cultural subacuático registrado en las aguas abiertas/interiores del Estado de Yucatán, Análisis arqueológicos y arqueométricos de materiales, Se presentará ponencia científica en evento académico para dar a conocer los avances en materia de patrimonio cultural subacuático a la comunidad científica, Se elaborará mínimo un artículo científico sobre los trabajos en torno al patrimonio cultural subacuático identificado en aguas abiertas e interiores, Desarrollo de fotogrametrías, modelos 3D y paseos virtuales que otorguen al patrimonio cultural subacuático la adecuada visibilidad para su apropiación y protección, Elaboración y colocación de mamparas en parques públicos y zona de malecones sobre el PCS en los puertos de Sisal y San Felipe, Yucatán.

RIESGOS

Los principales factores que podrían interferir en el logro de los objetivos del proyecto son: 1. Los fenómenos hidrometeorológicos como huracanes, nortes y tormentas que son frecuentes en la región durante las temporadas verano-invierno. 2. Epidemias y pandemias. 3. La no autorización, retardo o desvío de recursos para llevar a cabo las actividades programadas. 4. Eventos que pongan en riesgo la integridad y/o seguridad del equipo humano y el equipamiento material. 5. La falta de recursos para el mantenimiento de los equipos para la realización de las actividades sustantivas (buceo, espeleología espeleobuceo, navegación, etc.).
Folio SIP
33150
Fecha de inicio
2021-09-01
Fecha de término
2024-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María Helena Barba Meinecke, Colaborador (ctb): María Fernanda Ramírez Islas, Investigador (res): Abiud Román Pizá Chávez, Investigador (res): Gabriel de Jesús Quetz León, Investigador (res): José Luis Ruvalcaba Sil, Restaurador (rsr): Diana Elizabeth Arano Recio

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica