Proyecto de investigación

Proyecto La Playa [2024]

OBJETIVO GENERAL

Generar conocimiento en materia arqueológica sobre la dinámica de ocupación humana del Desierto de Sonora en la época prehispánica a través de población, actividades productivas y relaciones de intercambio.

ANTECEDENTES

Proyecto de investigación multidisciplinario, de continuidad, con anterior número de Folio 566. Tiene como objetivo el conocimiento de las primeras comunidades de agricultores del abanico aluvial del Río Boquillas; inició como rescate arqueológico, convirtiéndose en salvamento arqueológico en 1997 y en 2000 en un proyecto de investigación del Centro INAH Sonora. Contó con beca CONACyT a John P. Carpenter de 2003 a 2005 a través de la UDLA-Puebla. De 2006 a la fecha participa como co-director James T. Watson, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona. En la última década se incorporaron investigadores de diversas instituciones nacionales e internacionales en los campos de bioarqueología, geoarqueología, ciencias de la tierra, arqueozoología, fotogrametría y geoquímica. Por su importancia como reserva de investigación arqueológica, La Playa fue decretada zona de monumentos arqueológicos en 2002, conllevando la necesidad de temporadas anuales de monitoreo e investigación a partir de 2005. En los últimos años, gracias al uso de tecnologías de alta resolución se obtuvo información sobre los canales (in situ) que permitieron la irrigación de los campos de cultivo de las primeras aldeas de agricultores de maíz y se han logrado intervenir varias estructuras habitacionales fechadas desde la Fase Ciénega Tardía (entre el 1,200 a.n.e. y los primeros siglos de nuestra era) hasta el Periodo Trincheras (700-1300 d.n.e). En 2019 se tomaron muestras arqueomagnéticas de casas en foso expuestas parcialmente en perfiles de erosión y se participa en proyectos internacionales sobre estudios de isótopos estables y ADN de las poblaciones que ocuparon este oasis del desierto sonorense. Se continúa trabajando en el mapa digital fotogramétrico del sitio. De 2017 a 2019 participaron estudiantes de la EAHNM en la curaduría de la colección osteológica bajo la coordinación de la Dra. Patricia Hernández del Centro INAH Sonora y de 2020 a 2022 estuvo auxiliada por una investigadora a contrato. Entre los retos identificados a futuro estaría lograr un plan de manejo de la zona arqueológica para su vigilancia y conservación (ya que no cuenta con personal de custodia adscrito a la misma), así como la adquisición de los terrenos de la poligonal decretada, cuyo expediente de justificación fue presentado por la Coordinación Nacional de Arqueología a la CNAJ en 2018. En lo inmediato, el reto es poder regresar a excavar y continuar con análisis de isótopos, XRF de obsidiana y melagenina, si las condiciones de seguridad y los presupuestos lo permiten.

DESCRIPCIÓN

Se han recuperado por casi tres décadas las evidencias de la ocupación humana del Desierto de Sonora, desde grupos paleoindios y fauna asociada (alrededor de 11,000 años), recolectores-cazadores del Arcaico (7,500 a 1,500 a.n.e.), primeros cultivadores del desierto (1500 a.n.e. a 50 d.n.e.), los grupos de tradición Trincheras de cerámicas decoradas (200 a 1,300 d.n.e.), y comunidades o'otam del periodo histórico (circa 1,600- 1,850 d.n.e.). El componente más estudiado corresponde con el Periodo de Agricultura Temprana, fases San Pedro y Ciénega. Hasta 2022 se han excavado y recuperado más de 600 elementos arqueológicos (350 entierros humanos, 38 cremaciones primarias y secundarias, más de 30 entierros de perros y alrededor de 100 hornos de un aproximado de 3000 existentes). De los resultados de las investigaciones en arqueología, bioarqueología y geoarqueología se han elaborado tesis de grado y posgrado, publicándose artículos en revistas especializadas, ponencias y carteles en foros nacionales e internacionales. En 2021 se digitalizaron y georreferenciaron dibujos y fotografías de elementos y materiales diagnósticos para mapa digital del sitio en proceso como tesis de doctorado de Paula Hertfelder. Hunter Claypatch analizó las cerámicas decoradas de tradición Trincheras proponiendo un nuevo tipo La Playa Púrpura sobre Café, más temprano que los tipos decorados del valle de Altar. Graves condiciones de inseguridad en la región han impedido las temporadas de campo de 2022 y que los colaboradores extranjeros acudan para continuar realizando los diversos análisis ya autorizados por el Consejo de Arqueología de la muestra osteológica humana, fauna y artefactos de obsidiana. Para 2023 se atenderán las Líneas de Acción 1.1.1. y 1.1.2. Patricia Hernández continuará coordinando la curaduría de la colección osteológica. Se continuará monitoreando la zona de monumentos arqueológicos por Rogelio León, encargado de Cerro de Trincheras, para revisar impactos naturales y antrópicos. En mayo se llevará a cabo toma de muestras para análisis osteopatológicos a cargo de James Watson y sus estudiantes de posgrado de las universidades de Arizona, UTEP y Nevada. Se trabajarán publicaciones y otras actividades de divulgación con los resultados de análisis previos y de los que se terminen este año se entregarán los informes correspondientes. Debido al cambio de oficinas y a la necesidad de resguardo de colecciones de manera adecuada, se trasladarán colecciones de bienes muebles registrados en SURBAM al repositorio de Trincheras. En noviembre se hará una corta temporada de campo para la recuperación de elementos expuestos.

IMPACTO

Valoración de las comunidades inmediatas a la zona de su patrimonio excepcional y coadyuvancia en su preservación. Consolidación en el ámbito académico de la relevancia de investigaciones multidisciplinarias de carácter inter-institucional binacional. Formación de nuevos investigadores con un enfoque regional-binacional.

VINCULACIÓN

Las colaboraciones multidisciplinarias con instituciones académicas nacionales e internacionales ha sido una constante del Proyecto La Playa, al igual que la formación de investigadores con tesis de grado y prácticas de campo de licenciaturas de arqueología y antropología física nacionales, posgrados (Ciencias de la TIerra UNAM, Universidad de Arizona, Universidad de Texas-San Antonio, Universidad de Binghamton) y posdoctorales. La vinculación de más larga duración y alcance ha sido con la Universidad de Arizona, a través de la codirección del proyecto con el Dr. James T. Watson de la Escuela de Antropología de dicha universidad (convenio en firma por Vicepresidente para Arizona International y Decano para Educación Internacional de dicha universidad). Continúa la colaboración de la Universidad de Texas en San Antonio con una alumna asesorada por el Dr. Watson para el estudio de isótopos estables en restos humanos y fauna y se incorporaron en 2023 alumnos de posgrado para estudios de sífilis y amelogenesis sobre la muestra osteológica del sitio. Este año concluirá la tesis de doctorado de alumna de Universidad de Binghamton sobre mapa digital del sitio. Se restablecerá este año la participación de estudiantes de antropología física de la EAHNM, coordinados por la Dra. Hernández para la curaduría de la colección osteológica del sitio. Pese a ser la única zona de monumentos arqueológicos con declaratoria federal en Sonora. Por falta de recursos no se han regularizado los predios del polígono de declaratoria, ni existe un plan de manejo que incida en su más adecuada protección.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Monitoreo de la zona arqueológica mediante visitas de inspección mensuales. Análisis osteológicos de laboratorio y procesamiento de muestras en Estados Unidos. Curaduría y registro de colección osteológica en laboratorio de la Zona Arqueológica Cerro de Trincheras. Empaque y traslado de colecciones arqueológicas. Actividades de difusión. Tesis de doctorado para elaboración del mapa digital de la zona. Redacción de informes.

RIESGOS

Control de la inseguridad de la región que se ha incrementado notoriamente en los últimos años, no sólo a nivel de los municipios vecinos, sino con la presencia de personas dedicadas a actividades ilícitas radicadas en la propia localidad de Trincheras. Asignación oportuna de recursos para temporadas de laboratorio de curaduría de colección osteológica.
Folio SIP
31709
Fecha de inicio
2020-03-02
Fecha de término
2024-12-20
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María Elisa Villalpando Canchola, Colaborador (ctb): Rogelio Marcial León Ruiz, Investigador (res): Aaron Young, Investigador (res): James T. Watson, Investigador (res): Michelle Carpenter, Investigador (res): Noah A. Place, Investigador (res): Paula Hertfelder, Restaurador (rsr): Patricia Olga Hernández Espinoza

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica
Última actualización: