Premio INAH

En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX)

Documento PDF application/pdf
Trabajo de investigación - Premio INAH 2021 Francisco Javier Clavijero
Elisa Speckman Guerra
ORIGEN
Fecha: 2020

CONTENIDO RELACIONADO

Premio
2021

En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX)

En la obra presento un extenso acercamiento a la historia de la justicia penal en el siglo XX (1929-1971). Abordo el tema desde dos disciplinas, Historia y Derecho, y en general, desde una perspectiva sociocultural. Tomo en cuenta tres aspectos:

a) El carácter de la legislación penal y procesal: en el marco del modelo estatal reflexiono sobre la función encargada a la justicia; y, tomando en cuenta el contexto político, social y cultural, estudio tanto al derecho penal y procesal, como las reformas al sistema judicial de 1929 (supresión del juicio por jurado y la participación ciudadana) y 1971 (eliminación de la justicia colegiada).

b) La imagen pública de la justicia: la reconstruyo con base en numerosas opiniones de juristas, autoridades administrativas, diputados o senadores, editorialistas y ciudadanos, así como representaciones en prensa y cine.

c) Prácticas y personajes de la justicia: considero la designación y el perfil de los juzgadores (a partir de nombramientos y un rastreo de la trayectria de los designados), y, en segundo término, el desarrollo de varios juicios por homicidio (con base en información judicial).

Por otra parte, atiendo las siguientes inquietudes de investigación, concernientes a:

a) Modelo estatal, legislación y sistema judicial: ¿Qué diferencias o similitudes existían entre los modelos estatal y judicial plasmados en la ley, respecto a las espectativas expresadas por especialistas y otros sectores, y entre modelos–expectativas con respecto a prácticas policiales y judiciales? Considerando que en la esfera del derecho penal se ponen en juego premisas esenciales del modelo estatal, ¿resulta posible hablar, para esa época, de la existencia de un Estado liberal o de Derecho?

b) Opiniones: ¿Las opiniones e incluso las representaciones de la justicia resultan similares y es posible hablar de una imagen de la justicia o bien, atendiendo a divergencias en autores, fuentes o etapas, debería hablarse de imágenes de la justicia?

c) Prácticas: ¿Los defectos o bondades señalados en los testimonios se observan en prácticas? ¿En la designación de juzgadores se respetaban los requisitos legales o privaban el amiguismo o el influentismo, que después minaban su autonomía? En procesos por homicidio: ¿el grado de observancia de derechos y normas procesales variaba según el asunto y el procesado? ¿Qué margen de arbitrio tenían los juzgadores y qué peso tenían en el juicio las partes judiciales? ¿Qué factores pudieron impactar en prácticas y resoluciones (opinión pública, juego de influencias, corrupción, perfil de los procesados, etc.)? ¿Qué influencia pudieron tener códigos de conducta, concepciones de género y valores?

d) Representaciones: ¿Qué papel desempeñaron los reporteros de nota roja en la investigación del crimen y cómo se vinculaban con la policía? ¿Qué fases del crimen y del juicio cubrían?¿Por qué en un contexto de presidencialismo, una prensa subvencionada y controlada, criticó a la justicia? ¿Por qué los guionistas prefirieron que, en la pantalla grande, un jurado popular resolviera los juicios?

Temas e inquietudes me condujeron a variados personajes: legisladores, juzgadores, fiscales, abogados, abogánsteres, juristas, periodistas y homicidas --desde “autoviudas” como “Chole la Ranchera”, hasta medallistas olímpicos como Humberto Mariles--. Así como a diversas fuentes: estadística, legislación, debates legislativos, expedientes de juicios penales y de amparo, jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, periódicos, novelas y películas.

Para concluir, cabe señalar que las preguntas y los temas abordados no han perdido vigencia y considero que la obra permite comprender problemas relevantes del México actual.