Sistema de poblamiento prehispánico en la Cuenca de Jamapa, Veracruz [2017]
OBJETIVO GENERAL
GENERAL.- Conocer el Sistema de Poblamiento Prehispánico que siguieron los grupos humanos que se establecieron en la región de estudio. PARTICULARES: Uno de los objetivos de esta investigación es tratar de demostrar si la cultura llamada por Medellín de Remojadas, tuvo un desarrollo cultural propio o si bien se debió a influencias externas procedentes de otras regiones o intercambios culturales. Lo anterior se plantea por lo siguiente: a) la mayoría de los asentamientos ubicados en la región de Remojadas tienen elementos arqueológicos comunes, una identidad propia que los hace diferentes a las llamadas Culturas del Golfo, entre los elementos que podemos señalar se encuentran las representaciones de las deidades como los Dioses Narigudos, las Cihuateteotl, Xipe Tlasolteotl, El Mictlan; esculturas como las de ojos granos de café e incisos y miembros rudimentarios, arquitectura de tierra, campos elevados etc., en cambio no tienen el complejo que se ha denominado ?totonaco? (hachas, yugos, palmas etc.), como las culturas del golfo (León, Pérez 1995). b) en la región de Remojadas existe la presencia de elementos de la cultura Olmeca, la cultura Maya y algunos atribuidos al Altiplano.
ANTECEDENTES
En la región centro de Veracruz se han realizado diversos trabajos de investigación, iniciando en los años 1885-1889 con Strebel, Seler en 1915, Krickeberg en 1933 con su libro Los Totonaca, que contiene gran cantidad de información histórica, etnográfica y arqueológica sobre el centro de Veracruz. Posteriormente García Payón y Medellín Zenil desde los años cincuentas, llevan a cabo investigaciones en el centro de Veracruz que les permiten plantear la relación que tuvieron los grupos del centro de Veracruz con otras áreas culturales como el Altiplano Central y el área Maya. Posteriormente se han desarrollado un buen número de proyectos sobre Patrón de asentamientos entre los que podemos señalar el de Ignacio León Pérez en la Cuenca Baja del Río Jamapa, Stark en la Mixtequilla, Miranda en la Cuenca del río Cotaxtla, Cortés y Pereyra en la Cuenca del río Actopan, Daneels en la Cuenca baja del Jamapa-Cotaxtla.
DESCRIPCIÓN
El proyecto se presentó con la finalidad de llevar a cabo un estudio en la región del Río Jamapa, que permitiera obtener información a partir de la cual podamos conocer el desarrollo que alcanzaron los grupos humanos que se establecieron en la región durante la época prehispánica, por lo que se planteó un modelo de desarrollo a través de Unidades Culturales, conformadas por un centro rector en quién recaía la organización política, social, religiosa y de asentamientos secundarios en torno a ese centro principal, que correspondían a las áreas de habitación destinadas al trabajo agrícola y de servicio. Haciendo una comparación, el modelo que se propone correspondería al Altepetl en su forma más simple Lockhart (1999), Martínez Ultrera (2011).
NOTAS
- Descripción de actividades: Trabajo de Campo En Los Meses de Enero-febrero 2017, Elaboración de Informe de Las Actividades Realizadas En Campo. Análisis de Materiales Arqueológicos: Lavado, Marcado, Clasificación, Descripción, Dibujos, Llenado de Cédulas y Cuantificación de Los Materiales. Elaboración Del Informe de Los Materiales Arqueológicos. En El Ultimo Trimestre Del Año 2017 Se Enviaran Ambos Informes Al Consejo Nacional de Arqueología.
RIESGOS
Considero que la importancia de este proyecto radica en obtener mayor información para replantear la cronología de la 'Cultura Remojadas' con trabajos sistemáticos y la obtención de fechamientos de Radiocarbono para conocer si tuvo un desarrollo cultural propio o si corresponde a las culturas del Golfo o específicamente a lo que conocemos como Totonaco. Además servirá para registrar el grado de deterioro en que se encuentran los sitios actualmente para proponer políticas de conservación.
Folio SIP
10543
Fecha de inicio
2014-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Lucina Martínez UltreraCOBERTURA
Ubicación geográfica