Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional Norte y Occidente de Oaxaca [2017]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del Programa es investigar y documentar los conocimientos tradicionales de diversas regiones indígenas de México, para preservar los conocimientos ancestrales de las diversas comunidades de estudio mediante los productos resultantes (ensayos, monografías, artículos, conferencias, exposiciones, documentales, registros audiovisuales, etc.) del trabajo colectivo, el Programa está organizado en equipos regionales que realizan investigaciones simultáneas en torno a un eje temático de investigación. En el presente año se continuará con el trabajo de la línea Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El equipo regional Norte y Occidente de Oaxaca cubrirá las regiones Mixteca Alta, Cuicateca, Nahua y Mazateca; asimismo, se intentará hacer algunas visitas a la región de Chinantla. Al concentrarnos en el norte y occidente de la entidad estaremos en condiciones de llevar a cabo comparaciones entre histórica y territorialmente grupos contiguos, así como valorar las políticas públicas en grandes áreas (distritos administrativos del estado). Al ser Oaxaca uno de los estados con mayor rezago social, en especial los municipios indígenas, será crucial la etnografía de las estrategias intraétnicas e interétnicas para hacer frente a la pobreza.
ANTECEDENTES
El Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México, es fruto de una política de investigación basada en proyectos colectivos y de alcance nacional, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y especialistas de diversas áreas del INAH desde 1999. En este Programa se articulan los resultados de investigación generados en materia de población indígena en distintas regiones del país de investigadores entre los que se encuentran etnólogos, antropólogos sociales, etnohistoriadores y lingüistas, adscritos a diversos centros de trabajo del Instituto. Durante el desarrollo del Programa se han trabajado 10 líneas de investigación Estructura social y organización comunitaria; Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación; Relaciones interétnicas e identidad; Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas; La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población; Procesos rituales; Cosmovisiones y mitologías; Chamanismo y nahualismo; Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México y Pueblos indígenas y procesos socioambientales, distribuidas en tres etapas. En suma, el Programa busca contribuir a la construcción de un conocimiento científico de la diversidad humana y cultural, a través de la comprensión de las dinámicas interétnicas de los pueblos indígenas de México.
DESCRIPCIÓN
El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última concluirá el primer semestre con la entrega de la primera versión de los ensayos colectivos de la línea de investigación Pueblos indígenas y procesos socioambientales. A partir de julio de 2015 se iniciará la línea de investigación Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última (Tercera etapa, undécima línea de investigación) concluirá el segundo semestre de 2017 con la entrega de los ensayos colectivos de la línea de investigación Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. Para esta línea de investigación, considerando la importancia que las relaciones interétnicas tienen en los procesos de desigualdad y discriminación, el equipo Oaxaca ha decidido concentrar la investigación a la regiones Norte y Occidente de la entidad,para así atender a grupos étnicos contiguos.
NOTAS
- Descripción de actividades: El equipo regional Norte y Occidente de Oaxaca cubrirá las regiones Mixteca Alta, Cuicateca, Nahua y Mazateca; asimismo, se intentará hacer algunas visitas a la región de Chinantla. Al concentrarnos en el norte y occidente de la entidad estaremos en condiciones de llevar a cabo comparaciones entre histórica y territorialmente grupos contiguos, así como valorar las políticas públicas en grandes áreas (distritos administrativos del estado). Al ser Oaxaca uno de los estados con mayor rezago social, en especial los municipios indígenas, será crucial la etnografía de las estrategias intraétnicas e interétnicas para hacer frente a la pobreza.
La desigualdad social y la discriminación han sido objeto de estudio de las ciencias sociales desde tiempo atrás, sin embargo, es un tema que no se agota y que tiene múltiples dimensiones y ángulos. La relevancia que alberga hoy en día estudiar estos temas desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene que ver con investigar las formas en que la desigualdad social y la discriminación están atravesadas por 'lo étnico'. De esta manera, se evidenciarán los mecanismos que se activan cuando la discriminación ocurre, así como los mecanismos que permiten que la desigualdad social se reproduzca o se transforme.
Folio SIP
13210
Fecha de inicio
2015-01-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Leopoldo Trejo Barrientos, Investigador (res): Camilo Sempio Durán, Investigador (res): Cecilia López Ramírez, Investigador (res): Iván Martínez Guzmán, Investigador (res): Montzerrat Romero Luna, Investigador (res): Nicolás Olivos Santoyo, Investigador (res): Silvia Tajonar GarcíaCOBERTURA
Ubicación geográfica
Chalcatongo de Hidalgo, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Huautla de Jiménez, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca de Juárez, San Andrés Teotilálpam, San Francisco Chapulapa, San Jerónimo Tecóatl, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Quiotepec, San Martín Toxpalan, San Miguel Chimalapa, San Miguel Santa Flor, San Pablo Tijaltepec, San Pedro Molinos, San Pedro Sochiápam, San Pedro Teutila, Santa Catarina Ticuá, Santa María Chilchotla, Santa María Chimalapa, Santa María Huazolotitlán, Santa María Teopoxco, Santa María Tlalixtac, Santiago Nundiche, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Yosondúa, Valerio Trujano