Estrategias de subsistencia y sus implicaciones biológicas y culturales [2021]
OBJETIVO GENERAL
Conocer el impacto del modo de subsistencia en diferentes aspectos de la vida cotidiana de grupos humanos a través del tiempo: condiciones de salud, nutrición y estrés ocupacional, la organización social, relaciones de género y costumbres funerarias, bajo un enfoque biocultural.
ANTECEDENTES
Fue aprobado inicialmente en 2007 con el folio 783 y forma parte de una línea de investigación desarrollada desde esa fecha, la cual analiza bajo un enfoque biocultural el impacto del modo de subsistencia en las condiciones de vida de poblaciones antiguas y contemporáneas. Parte de la premisa que toda dinámica social y/o innovación tecnológica tiene repercusiones en los sujetos que integran una población, por lo que, la transformación de aspectos como: el modo de subsistencia, la organización social o el grado de desarrollo tecnológico, tienen un efecto directo o indirecto en los individuos que conforman una sociedad y su estilo de vida. El conocimiento de estos cambios, así como las repercusiones que tienen a través del tiempo en los grupos humanos en relación a su respuesta biológica, es fundamental para el entendimiento del proceso de adaptación de éstos a su cambiante entorno. El proyecto realiza investigación en poblaciones antiguas a través de sus esqueletos, pero se estudian también poblaciones históricas con el apoyo de documentos y datos etnohistóricos, así como sociedades contemporáneas con base en información etnográfica. Con la finalidad de entender los cambios y adaptaciones bioculturales en un espacio-temporal más amplio. Así mismo, es de interés del proyecto prestar más atención al papel de actores comúnmente difuminados en las interpretaciones poblacionales, como, por ejemplo, niños, ancianos y mujeres. En las temporadas previas se han analizado materiales óseos o documentales procedentes de: Oaxaca, Tlaxcala, Ciudad de México, Baja California Norte y Sur. Entre algunas de las temáticas abordadas y cuyos resultados se han presentado en conferencias o publicaciones pueden mencionarse: el impacto diferencial del modo de subsistencia en el formativo oaxaqueño; las mujeres nobles y su papel en la producción textil; archivos parroquiales o misionales como fuente de información de historia demográfica y etnohistórica; registros bautismales de hijos naturales y su relación con las temporadas de fiestas y movilización en época de cosechas; adaptación biocultural de cazadores-recolectores-pescadores de la antigua California; estudios ostebiográficos de entierros con características peculiares de interés antropofísico; las costumbres y prácticas funerarias como medio para entender la organización social y el impacto de esto en la salud y estrés ocupacional.
DESCRIPCIÓN
Aunque la investigación se enfoca principalmente en la península de Baja California. Se pretende en la medida de lo posible no restringirla una región geográfica o temporalidad específica con la intención de comparar en diferentes escenarios ambientales, las implicaciones que tiene los distintos modos de subsistencia en los aspectos biológicos y culturales de una sociedad. Así como entender los cambios y adaptaciones que las poblaciones van desarrollando a lo largo del tiempo. Este es un proyecto permanente y de continuidad. Debido a la complejidad del tema y el objetivo general que se busca, la investigación se ha dividido en subproyectos regionales y/o temporales. En la temporada 2021 se planea continuar trabajando en el subproyecto o línea temática adaptación biocultural de Cazadores-recolectores-pescadores de la península de Baja California, el cual analiza diversos aspectos relacionados con el impacto del modo de subsistencia en la vida cotidiana, relaciones de género, condiciones de salud, nutrición y estrés ocupacional, en el período previo, durante y posterior a la llegada de los misioneros. A través del análisis de indicadores biológicos (sexo, edad, patologías, etc.) y arqueológicos (contexto de enterramiento y costumbres funerarias), de entierros humanos recuperados en excavaciones, salvamentos y rescates arqueológicos en cuevas funerarias o sitios de enterramiento en zonas de playa. Dentro de esta línea, este año se centrará la atención en trabajo de gabinete para elaboración de productos de difusión y divulgación de resultados obtenidos en la investigación. Así mismo, se continuará trabajando en la fase de documentación de un nuevo subproyecto o línea temática de investigación relacionada con los cementerios históricos y la migración china en B. C S. Temática que ha sido poco estudiada en el estado y cuyos resultados pueden tener un impacto importante en la recuperación de la memoria histórica. De igual manera, se pretende continuar colaborando con labores sustantivas del centro de trabajo. El proyecto desde sus inicios ha combinado paralelamente a la investigación el apoyo permanente a las labores rutinarias y sustantivas del centro de trabajo: rescates, salvamentos, redacción de informes técnicos y de campo, registro de entierros en sistema único RPMZH. Así como distintas actividades de difusión y divulgación de los resultados a público especializado y general.
NOTAS
- Descripción de actividades: Revisión bibliográfica y documental Elaboración de artículos Elaboración de informe técnico de material osteológico. Elaboración y presentación de ponencias en evento académico.
- Vinculación del proyecto: Esta línea de investigación busca siempre en la medida de lo posible trabajar interdisciplinariamente para tener una visión más integral del objetivo perseguido. Así como vincularse con otros centros de trabajo del INAH y otras instituciones nacionales.
Folio SIP
30765
Fecha de inicio
2020-01-06
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Carlos Eduardo García Hernández, Director de proyecto (pdr): Martha Elena Alfaro Castro, Investigador (res): Martha Elena Alfaro CastroCOBERTURA
Ubicación geográfica