Proyecto de investigación

Estilo y tecnología de los objetos lapidarios en el México antiguo [2019]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del proyecto consiste en caracterizar las huellas de manufactura que presentan los materiales arqueológicos de lapidaria hallados en distintos sitios del México Antiguo y regiones vecinas, con el fin de identificar y distinguir los diferentes estilos y tradiciones tecnológicas que se desarrollaron en la época prehispánica. Así mismo, se trata de difundir los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados a las piezas a través de artículos, ponencias y conferencias en distintas revistas, foros, congresos y simposios nacionales y extranjeros. De igual forma, se capacitará a estudiantes y arqueólogos en el análisis tecnológico de objetos lapidarios, para que se puedan llevar a cabo estudios regionales y temporales por todo México.

ANTECEDENTES

Este proyecto surge a raíz del desconocimiento sobre las características tecnológicas que presentan los distintos "estilos" mesoamericanos en objetos lapidarios del México Antiguo, como el olmeca, teotihuacano, mezcala, mixteco, maya, zapoteco, huasteco, tolteca y azteca, ya que generalmente las piezas lapidarias se han clasificado culturalmente, es decir, asignándoles cronología y lugar de origen, casi exclusivamente por sus atributos físicos o estéticos, subordinando la tecnología y la capacidad de imitación o recreación de las piezas por grupos contemporáneos o posteriores a los del supuesto origen de dichas piezas. Para ello se ha retomado la metodología empleada en el Proyecto "La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas" creado en el 2004 en el Museo del Templo Mayor.

DESCRIPCIÓN

En este proyecto se retoma la metodología y análisis tecnológicos realizados dentro del proyecto "La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas", para aplicarla en colecciones de otros sitios o regiones de México, lo cual nos ha permitido identificar patrones de manufactura y en el futuro podremos quizás diferenciar estilos y tradiciones regionales y temporales con mayores argumentos que la simple morfología o su parecido. Además, la lapidaria como material arqueológico casi siempre ha sido analizada desde el punto de vista ornamental y estético, escaseando los estudios tecnológicos que busquen inferir sus técnicas de manufactura, las variantes de elaboración a través del tiempo y su relación con la organización de la producción de estos objetos, muchas veces considerados bienes de prestigio o suntuarios. A su vez, el uso indiscriminado de los "estilos" como sinónimo de cultura para asignar procedencias o filiaciones étnicas y de manufactura a estos objetos ha generado más preguntas que respuestas, como en las famosas esculturas y máscaras "olmecas", "teotihuacanoides", "mezcalas" y los "penates mixtecos". Por ello, las diferencias tecnológicas de cada grupo, sitio, lugar y época podrían ayudar a identificar la procedencia de un objeto a través del estilo como señal de una entidad social.

IMPACTO

El proyecto ha estimulado el interés de alumnos e investigadores nacionales y extranjeros en el estudio y análisis detallado de los objetos lapidarios, su procedencia, circulación, tecnología y pertenencia a determinadas tradiciones de manufactura. Ello ha permitido aumentar considerablemente las colecciones analizadas y la difusión de los resultados en publicaciones y ponencias, así como la formación de personal especializado en el estudio lapidario.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se espera obtener los resultados de los análisis tipológicos y tecnológicos de los objetos lapidarios de los siguientes sitios a estudiarse durante el 2019: Xochimilco y Zacatenco en el D.F., Jaina, Campeche, Chiapa de Corzo en Chiapas, Xcambó en Yucatán, Texmelincan en Guerrero y Valle de Ónavas en Sonora. También se continuará con los estudios en los sitios y contextos de Tlailotlacan, Xalla y Teopancazco en Teotihuacan, Teteles de Santo Nombre, Tlacotepec en Puebla, Yaxchilán en Chiapas y Monte Albán en Oaxaca. También se harán salidas de campo a los estados de Puebla, Morelos, Querétaro y Guanajuato para la obtención de minerales en bancos de materiales y afloramientos locales, así como la toma de réplicas en polímeros de colecciones del INAH.
  2. Vinculación del proyecto: Este tipo de análisis puede aplicarse a los objetos lapidarios de cualquier sitio, cultura o región del mundo. Sin embargo, la principal aplicación que se ha obtenido al colaborar con investigadores extranjeros ha sido la de identificar a qué estilo pertenece
Folio SIP
4686
Fecha de inicio
2011-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Cristina Zorrilla Cangas, Colaborador (ctb): Edgar Pineda Santa Cruz, Director de proyecto (pdr): Emiliano Ricardo Melgar Tísoc, Colaborador (ctb): Hervé Monterrosa Desruelles, Colaborador (ctb): Jaime Torres Trejo, Colaborador (ctb): Laura Raquel Carrillo Márquez, Colaborador (ctb): Marcos Alejandro Reyes Armella, Colaborador (ctb): María Jesús Puy y Alquiza, Colaborador (ctb): Mario Monroy Escamilla, Colaborador (ctb): Reyna Beatriz Solís Ciriaco, Colaborador (ctb): Viridiana Guzmán Torres, Colaborador (ctb): Viridiana Reyes Zamudio

COBERTURA GEOGRÁFICA