Jorge Valtierra Zamudio. PRODEP 2017 [2017]
OBJETIVO GENERAL
Proponer y configurar, a través del análisis sociocultural del patrimonio cultural inmaterial del presente (viviente) y las lógicas de los agentes sociales para concebir qué es el patrimonio, así como generar un modelo de documentación y acervación de éste, pero alternativo.
ANTECEDENTES
A manera de antecedente y problema de investigación existen tres rubros interconectados y que se pretende investigar en espacios indígenas diversos, de los que he elegido Oaxaca, en específico en la zona cultural zapoteca serrana y del valle. 1) Desde la década de 1970 las ciencias sociales han asumido una postura crítica frente a la tradicional comunidad científica canónica y extractiva que reinterpreta y determina lo que es el patrimonio y lo que es patrimoniable. Esta situación persiste aún hoy. Es, sobre todo, en las comunidades rurales de origen indígena en que esta actitud eurocentrista es más visible. No se permite discernir la perspectiva (y posición) de los actores o agentes sociales hacia sus propias prácticas socioculturales, incluyendo lo que para ellos puede ser el patrimonio y que para la comunidad científica en reiteradas ocasiones no ha aceptado. Esto implica, entonces, que hablar de patrimonio es, en cierta medida, una imposición. 2) Si no hay un discernimiento de patrimonio desde la perspectiva del 'otro', la selección de objetos de registro/documentación, también está cooptada por los intereses de una estructura disciplinar canónica. 3) Definir el acervo a partir de la pregunta ¿cómo puedo configurar un acervo que contenga la perspectiva y discurso prístino y real de las prácticas culturales de una sociedad, si la información es parcial, canónica y determinada por una concepción institucionalizada y occidentalizada de patrimonio? También se cuestionan otros aspectos en relación con el patrimonio que va desde su materialidad o inmaterialidad. En el primer caso lo que se concibe, por ejemplo, como arte o artesanía y el sustento institucional (por ejemplo UNESCO) que determina si es o no patrimonio, lo que se puede relativizar si se comprende la perspectiva del otro. En el segundo caso la inmaterialidad que implica una práctica como una festividad, un culto o, incluso, el cultivo de maíz desde la tradición de los pueblos indígenas.
DESCRIPCIÓN
El cuerpo del proyecto consiste en abordar las problemáticas expuestas en los antecedentes y enfocarse en el análisis del patrimonio cultural, en este caso no sólo intangible, sino viviente; es decir, mantener las costumbres y prácticas como una forma de testimonio/acervo vivo de ese patrimonio, considerando otros aspectos y fenómenos sociales como la migración, cuestionando nociones muy concretas que se definen en las formas tradicionales de patrimonio, como el espacio o la transformación cultural como otro fenómeno, producto de la llegada de otras influencias culturales ya sea por inmigración o la globalización misma. La manera de concebir y configurar un acervo vivo es a partir de un marco teórico y una gramática como modelo a partir del análisis del discurso, entrevistas, observación y análisis histórica acerca de qué es lo patrimoniable desde el otro. Después generar un proceso de documentación alternativo a través de talleres con y desde las comunidades, logrando también que el investigador se sitúe (conocimientos situados). Después, a través de un diálogo intercomunitario (heterotopías) se propone una configuración de un acervo dinámico del presente (vivo) y coexistente. El propósito de este proyecto, además, es generar nuevas prácticas de documentación y acervación desde una perspectiva científica, pero en contextos y con una vocación intercultural y no etnocida.
En el ámbito internacional, la relevancia de este proyecto es insertarse en debates teóricos que de tiempo atrás autores como Appadurai o Prats han abordado desde sus realidades multi e interculturales. Realizar este proyecto es poner de manifiesto una realidad más en donde la necesidad de prácticas de conservación y fortalecimiento, incluso revitalización cultural, es indispensable pero no anteponiendo la teoría o la perspectiva academicista, sino discerniendo la cosmovisión del otro.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se realizará trabajo de campo en San Baltazar Yatzachi El Bajo (Oaxaca) y la ciudad de Oaxaca, para hacer una labor de observación etnográfica de actividades económicas y culturales (artesanales y rurales) de una comunidad zapoteca.
La relevancia académica va más allá de generar un nuevo conocimiento en el área de la conservación, documentación y reflexión sobre la patrimonialidad desde la alteridad. También conlleva una puesta en marcha de la antropología social y otras disciplinas afines dentro de la propuesta de la investigación acción, la antropología colaborativa y los conocimientos situados, dirigidos a una conservación de prácticas culturales en espacios que tradicionalmente no son los de la academia científica, pero que también la involucran.
Folio SIP
20422
Fecha de inicio
2017-09-04
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa