Proyecto de investigación

Estatuaria devocional, cultos y patronazgos en Campeche [2017]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto es contribuir al estudio, preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible del estado de Campeche. Objetivos específicos: Generar aportaciones metodológicas a la investigación del patrimonio cultural, tangible e intangible, en el área de estudio, en la entidad y en el país. Contribuir al conocimiento científico del patrimonio campechano en los campos de la historia, la antropología y la conservación de bienes muebles. Registrar documental y gráficamente distintas manifestaciones, tangibles e intangibles, de cultos y religiosidad popular de grupos de distinto origen étnico en la región. Difundir a nivel local, estatal y nacional el valor histórico, antropológico y artístico del patrimonio tangible e intangible en el estado de Campeche. Sentar las bases para la conservación del patrimonio tangible, como las esculturas devocionales, a través de la difusión de su valor cultural e histórico. Dar a conocer a nivel internacional el patrimonio cultural de la entidad campechana. Hacer aportaciones sustantivas en beneficio de su protección y defensa.

ANTECEDENTES

Hasta ahora son escasas las investigaciones de corte histórico, artístico y cultural, de imágenes de culto resguardadas en recintos religiosos de la entidad campechana. Durante los años 2013 y 2014, como parte de este proyecto de investigación, se realizó un primer acercamiento al estudio de la dinámica religiosa en las poblaciones mayas contiguas al llamado antiguo Camino Real (una parte del trayecto corresponde actualmente a la carretera federal que comunica las ciudades de San Francisco de Campeche y Mérida). Durante los años 2015 y 2016 se continuó con el proyecto y se ampliaron los objetivos. Entre los resultados obtenidos hasta ahora se tiene un registro de las imágenes que representan a sus santos patronos titulares y satélites en la región. También se reportaron las formas de organización social en torno a los mismos y las características principales de las festividades religiosas. En el caso de la estatuaria devocional el procedimiento consistió primeramente en asistir a las poblaciones para identificar a los santos patronos titulares de los templos y otros que pudieran tener una importancia similar para la feligresía. Se hizo un análisis formal, personal y directo, así como un registro gráfico (fotografías) de los bienes y con los datos se elaboró un inventario. El segundo paso consistió en buscar información en fuentes documentales históricas y antropológicas para ubicar temporalmente el inicio de la devoción en cada lugar; así como textos hagiográficos y teológicos que pudieran aportar datos sobre su significado cristiano y poder entender la razón por la cual los franciscanos eligieron a cada una de las devociones con el fin de que fueran útiles en el proceso de evangelización. El estudio de las imágenes de culto se apoyó en la iconografía, iconología y hagiografía. En cuanto al estudio de las organizaciones sociales (patronatos y gremios) y las celebraciones religiosas en torno a los santos patronos, se plantearon tres procedimientos. El primero contempló la consulta y análisis de fuentes históricas y antropológicas para buscar datos sobre la estructura, funcionamiento y comportamiento de las corporaciones sociales y la dinámica de las fiestas para entenderlas en el contexto cultural específico del Camino Real. La segunda fase consistió en preparar entrevistas y hacer contacto con habitantes de cada población para solicitar informantes que pudieran responderlas. Se tuvo especial interés en establecer nexos con miembros del clero local o de los mismos patronatos o gremios; la información recabada se incluyó entre los resultados de la presente investigación. Un tercer procedimiento fue asistir a las fiestas patronales para poder observar su desarrollo, participar en las actividades (misas, procesiones, etc.), platicar con los asistentes y tratar de entender el proceder y el sentir de la feligresía, en el marco del respeto absoluto a sus tradiciones, costumbres y creencias religiosas. También se elaboró un calendario de las fiestas patronales en las poblaciones estudiadas y un mapa de lao que en este proyecto se ha denominado como geografía devocional del Camino Real. Los resultados fueron dados a conocer en las actividades y los productos entregables en cada gestión anual. Todos los años se han entregado puntualmente los Informes Técnicos Trimestrales y un Informe Anual, los cuales han sido validados por las instancias correspondientes. Las publicaciones generadas hasta ahora tres artículos científicos que han sido publicados en Corea del Sur. El primero se titula Santo Domingo Kesté: Autorretrato de un pueblo guatemalteco en tierras mexicanas, publicado a fines del 2013 en el Journal of the Institute of Iberoamerican Studies, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan. En este artículo se da a conocer la migración de una comunidad de origen guatemalteco a tierras mexicanas tras la guerra civil en aquel país, experiencia a la que dan una explicación religiosa y que plasmaron en una pintura en la que se conciben su vivencia como el Éxodo de Israel. El segundo artículo se llama Food for the Soul: Eternal Co-existence in the Mayan Catholic Traditions of Pomuch, Mexico, en coautoría con la Dra. Heajoo Chung, en donde se aborda el culto a los muertos y las costumbres funerarias. El documento se publicó en el International Journal of Intangible Heritage, revista indexada, editada por ICOM, UNESCO, MCST, Cultural Heritage Association y The National Folk Museum of Korea. Además de haber sido publicado en inglés, el artículo se tradujo al coreano y fue publicado en una edición especial de la misma revista. Por otro lado, actualmente se encuentra en prensa el artículo Pirate Assaults and the defence of the old seaport of Campeche, México (16th-18th centuries), en las Memorias de la Inter-Pacific International Conference, que se realizó el mes de diciembre pasado. Aunque el tema central del documento no es la religión, si aborda la historia de Campeche a partir de la llegada de los españoles y con ello la imposición del cristianismo, así como ejemplos de arquitectura religiosa de los siglos XVI al XVIII, razón por la cual quedó inscrito en este proyecto. En cuanto a participación en congresos se han presentado tres ponencias y participado en la organización de eventos académicos. Durante el 2014 se participó en el Seminario de Investigación Órdenes religiosas en el área maya de Yucatán y zonas circunvecinas durante la época virreinal, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos del INAH; se colaboró en la coordinación de las Primeras Jornadas Académicas De hombres de Dios, hombres de maíz. Las órdenes religiosas en el área maya y regiones circunvecinas, derivadas del mencionado Seminario, además de la elaboración y lectura de la Relatoría de dichas Jornadas; en este mismo evento se dictaron dos ponencias tituladas: Geografía devocional en el Camino Real de Campeche y El legado artístico del pintor guadalupano Luis Toral González en Campeche, esta última en coautoría con el Arqlgo. Feliciano Chaire Hernández (PECDA-CAMPECHE). Se elaboró la ponencia titulada: Santo Domingo Kesté, Campeche: migración de las montañas de Guatemala a tierras mexicanas, que fue aceptada por el jurado internacional del Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC 2015). Se solicitó apoyo económico a la Secretaría Técnica del INAH, en donde hicieron un dictamen que resultó condicionante a cambios; se realizaron las modificaciones solicitadas pero finalmente el funcionario responsable, Lic. César Arturo Lozano, decidió no dar el apoyo sustentando su negativa en criterios que según entiendo no se contemplan en los lineamientos establecidos. En diciembre del 2016 se presentó la ponencia Pirate Assaults and the defence of the old seaport of Campeche, México (16th-18th centuries), en la International Inter-Pacific Conference, realizada en la ciudad de Busan, Corea del Sur. Se han impartido tres conferencias. En 2014 se presentó el título Religiosidad popular: el culto a la Virgen María en el Camino Real de Campeche, presentada en el Centro de Arte Bicentenario Poeta Hugo Gutiérrez Vega del gobierno de la Ciudad de México y Conservación de material óseo en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, en la que se entregó un texto sobre el culto a la muerte y las costumbres funerarias de la villa de Pomuch del Camino Real. En 2015 se elaboró y dictó la conferencia Los santos patronos de Campeche en la Biblioteca Valentín Gómez Farías, de la Delegación Tlalpan del Gobierno de la Ciudad de México. Uno de los principales productos obtenidos hasta ahora consiste en el borrador final del libro titulado Estatuaria devocional y patronazgos en Campeche: los santos patronos del Camino Real, texto que reúne toda la información recabada y las conclusiones de la investigación en esta etapa. Durante el desarrollo del proyecto no se han realizado algunas prácticas de campo programadas, debido principalmente a dos causas: los objetivos de las salidas han cambiado o no se han contado con los fondos suficientes para las salidas, ya que este proyecto es de autofinanciamiento. Se considera que hasta ahora el proyecto ha cumplido cabalmente con las fases de investigación y con los productos comprometidos, por lo que se solicita sea avalado para su continuidad en el año 2017.

DESCRIPCIÓN

Se trata de un proyecto de investigación científica que inició en el año 2013 y continuó su desarrollo hasta el 2016, de carácter multidisciplinario. Su objetivo general es contribuir al estudio, preservación, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible del estado de Campeche, a través del análisis y registro documental y gráfico de distintas manifestaciones, tangibles e intangibles, de cultos y religiosidad popular. Durante los años que lleva la investigación se han estudiado las poblaciones contiguas al antiguo Camino Real (Hampolol, Tenabo, Pomuch, Hecelhakán, Pocboc, Dzibalché, Calkiní y Becal) que forman parte de los municipios de Campeche, Calkiní, Hecelchakán y Tenabo. También se incluyó el estudio del culto a los muertos en la villa de Pomuch, municipio de Hecelchakán. Aunado a este contenido se contemplaron comunidades procedentes de Guatemala que se asentaron en el territorio campechano en los años ochenta del siglo pasado como producto de su éxodo tras la conflictiva situación de guerra que se vivía en su país. Al igual que en años pasados, se pretende que durante el 2017 los resultados hagan aportaciones sustantivas al conocimiento del patrimonio cultural estatal, que a su vez sentarán las bases para promover su protección, conservación y restauración a través del impacto social logrado. Las actividades y productos académicos programados consisten en la elaboración y registro del Proyecto de Investigación para el año 2017; la presentación de Cuatro Informes Técnicos Trimestrales y de un Informe Final anual que serán reportados a las instancias y autoridades correspondientes del INAH. También se contempla la realización de prácticas de campo en la entidad campechana para recabar información. Entre los productos entregables se tiene programada una conferencia, la actualización de datos y la elaboración del borrador de un artículo científico, que posteriormente pueda ser publicado en una revista de alta calidad académica y de difusión mundial.

IMPACTO

Se pretende que los resultados del proyecto, a través de las actividades y productos académicos, contribuyan a que las comunidades local, estatal, nacional e incluso internacional, conozcan los antecedentes históricos y la dinámica cultural en torno a la vida religiosa de las distintas comunidades étnicas asentadas en territorio campechano y comprendan la importancia que reviste la preservación del patrimonio tangible e intangible para coadyuvar a su protección. Con todo ello, la meta es mostrar a Campeche como una entidad pluriétnica y multicultural y con ello contribuir a generar en la sociedad la tolerancia, el respeto y la valoración de todas sus manifestaciones culturales.
Aunque este proyecto no se realiza en coordinación con ninguna institución extranjera, el proyecto ya ha tenido proyección mundial a través de publicaciones científicas en el continente asiático e incluso se ha hecho la traducción al coreano de un artículo. en este año 2017 se realizará una exposición fotográfica de patrimonio cultural nacional y regional, tangible e intangible, en un evento internacional que se realizará en la ciudad de México.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Las actividades de carácter técnico consistirán en la elaboración del Proyecto (el presente texto), que será registrado en el Sistema Institucional de Proyectos (SIP) del INAH y será enviado a las instancias correspondientes para su validación. También se tienen programada la elaboración de los Cuatro Informes Técnicos Trimestrales y un Informe Final Anual, los cuales serán reportados a las debidas instancias del INAH. Por otro lado, se llevarán a cabo prácticas de campo en los distintos municipios donde se desarrollará el proyecto, en la entidad campechana. En cuanto a labores de investigación se buscará, recopilará y analizará información de interés para el tema del proyecto, en bibliotecas y recintos archivísticos de las ciudades de México y San Francisco de Campeche. El trabajo de gabinete se llevará a cabo en la ciudad de Toluca, sede del Centro INAH Estado de México. Se generarán los productos entregables comprometidos que consisten en cuatro Actualizaciones Realizadas de datos, la elaboración e impartición de una conferencia y el borrador de un artículo científico.
La relevancia de este proyecto consistirá en generar aportaciones metodológicas a la investigación del patrimonio cultural, tangible e intangible, en el área de estudio, en la entidad y en el país. Se harán contribuciones al conocimiento científico del patrimonio campechano en los campos de la historia, la etnohistoria, la antropología y la conservación de bienes culturales muebles. Se aportarán elementos para entender las prácticas religiosas de los grupos étnicos de la región, de origen maya, tanto originarios de la región como procedentes de Guatemala, así como comunidades menonitas que conforman parte importante de la composición poblacional de la entidad campechana. A través de los productos académicos se difundirá a nivel local, estatal, nacional e internacional el valor histórico, antropológico y artístico del patrimonio tangible e intangible de la entidad.
Folio SIP
6490
Fecha de inicio
2013-01-01
Fecha de término
2017-12-29
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Eva Leticia Brito Benítez
Última actualización: