Proyecto de investigación

Diagnóstico de las condiciones de vitalidad de las lenguas indígenas originarias de Michoacán: náhuatl, pure'pecha, otomi' y mazahua [2017]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Diagnóstico de las condiciones de vitalidad de las lenguas originarias de Michoacán: purépecha, náhuatl, mazahua y otomí consiste en identificar las condiciones que intervienen en la vitalidad lingüística de estas lenguas.

ANTECEDENTES

Durante la expansión y conquista de los españoles en la región que hoy conocemos como Michoacán, se describe que en 1576 contaba con población indígena que hablaba lenguas desemejantes. Se da cuenta que la lengua común es la tarasca o purhépecha , aunque también se hablaban el otomí, el mazahua, el matlatzinca y algunos hablaban la mexicana, teca o náhuatl (García Mora 2014:7). El censo de población de 1793 reportó que la población indígena que se encontraban en la provincia de Valladolid correspondía a tres pueblos de origen diferente: los Tarascos (purépecha), los Otomí y los Chichimecas ?que como los Tlascaltecas, los Nahuatlacos y los Aztecas, han conservado la lengua megicana? (Villavivencio 2013:146). Pero también se registra la lengua de los pirinda o matlatzinca. ?Los pirindas fueron los matlatzincas que se ubicaron en el territorio michoacano en las inmediaciones del valle de Guayangareo durante el Posclásico? (Delfín 2011:147). En la actualidad encontramos que estos pueblos indígenas continúan habitando el estado de Michoacán. Algunas instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI 2010), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Serrano 2006) y la LXXII Legislatura de Michoacán dan cuenta del purépecha, náhuatl, mazahua, otomí y pirinda o matlatzinca como lenguas indígenas de Michoacán. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2010, el número de hablantes de lengua indígena por personas de 5 años y más en el estado de Michoacán de Ocampo son: el purépecha con 117 221, el náhuatl con 9 170, el mazahua 5 431 y lenguas mixtecas con 1 160.

DESCRIPCIÓN

Las situaciones que motivan el desplazamiento lingüístico de una lengua por otra se deben a diversas circunstancias de orden social y lingüístico. El contacto lingüístico, el bilingüismo, la diglosia, el conflicto lingüístico, la interferencia lingüística, la sustitución lingüística, el desplazamiento lingüístico, las actitudes y la ideología lingüísticas son conceptos teóricos que se han propuesto para el estudio de la vitalidad y el desplazamiento lingüístico en general, y que también se aplica para las lenguas indígenas mexicanas (Weinreich 1953; Fergusson 1959; Gumperz 1962; Fishman 1967; Vallverdú 1981; Pellicer 1988; Hamel 1988; Campbell y Muntzel 1989; Terborg 1989; Van Dijk 1999; Flores Farfán 2009; Zimmermann 2010; Muntzel 1980; 2010a, 2010b). Para el estudio sociolingüístico del fenómeno de vitalidad y desplazamiento de lenguas no se cuenta con fórmulas predictivas que indiquen el devenir de una lengua, en cada caso se pueden desencadenar procesos cismáticos y convergentes. En la actualidad podemos encontrar diversas propuestas para el estudio y diagnóstico de la vitalidad lingüística: Modelo de Reversión del Desplazamiento Lingüístico de Fishman (1991), el Modelo de Escala Ampliada de Grados de Discontinuidad Intergeneracional propuesto por Lewis y Simons (2010) del que se basa el Ethnologue, la Evaluación del grado de vitalidad de una lengua, propuesta del Grupo especial de expertos de la UNESCO y las Configuraciones Sociolingüísticas (Pellicer et al 2012).

IMPACTO

El impacto social abarca desde el nivel comunitario hasta las instituciones estatales y federales. Una vez concluidos cada uno de los diagnósticos de vitalidad, se presentarán a las autoridades de cada comunidad lingüística, del mismo modo se harán llegar a las instituciones estatales y federales que trabajan con población indígena para ver si es posible la intervención lingüística para la implementación de políticas lingüísticas para su revitalización o mantenimiento.
Los resultados de los diagnósticos servirán tanto para la teoría sociolingüística como para conocer los mecanismos que influyen o no en la vitalidad de las lenguas originarias de Michoacán.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Hacer una revisión bibliográfica en estudios sociolingüísticos y etnográficos qué se dice sobre la vitalidad de las lenguas náhuatl, purépecha, otomí y mazahua que se hablan en el estaodo de Michoacán. Elaborar los instrumentos de investigación cuantitativa y cualitativa, con base en los criterios de los cuatro modelos para el estudio de la vitalidad y desplazamiento lingüístico.
La situación de riesgo por la que atraviesa la diversidad lingüística en México, nos plantea nuevos retos a los investigadores de las áreas del lenguaje humano. Previo a la propuesta y/o implementación de políticas lingüísticas que busquen revertir los procesos de desplazamiento lingüístico de las lenguas nacionales, es necesario elaborar diagnósticos de vitalidad lingüística para conocer las causas que mantienen vivas a las lenguas o que las han llevado a atravesar por procesos de desplazamiento. Por lo anterior, se plantea primer la elaboración de los diagnósticos de vitalidad lingüística en las lenguas originarias de Michoacán, para después se propongan políticas lingüísticas locales para cada comunidad lingüística para la valoración y revitalización o mantenimiento de la lengua.
Folio SIP
19218
Fecha de inicio
2017-01-02
Fecha de término
2017-12-29
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Bianca Paola Islas Flores

COBERTURA

Lingüística
Ubicación geográfica