Mención honorífica
2023
Director de trabajo: Fanny Unikel Santoncini
Estudio de la intencionalidad artística de las esculturas de tela encolada o endurecida de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar "La Enseñanza"
Las esculturas con telas encoladas o endurecidas han sido denostadas debido a numerosos prejuicios historiográficos. Se les ha considerado como objetos de mala calidad, baratos, utilizados por artífices mediocres para evitar tallar partes difíciles. También se ha afirmado que fueron producidos y consumidos por personas ignorantes y que solo se usaban cuando se necesitaban trabajos rápidos. Además, se ha sostenido que su uso tenía como propósito aligerar el peso de la escultura y que esta técnica solo se aplicaba en la Nueva España a partir del siglo XVIII en adelante.
En la tesis investigo de manera pionera el uso de telas encoladas o endurecidas en nuestro país. A través de evidencia histórica y material, desmiento los prejuicios existentes y rescato el término 'telas endurecidas' cuando no se conoce el material específico utilizado para rigidizarlas. Esto se debe a que la cola no es un endurecedor universal, ya que se pueden emplear otros materiales como goma, cera, resina o incluso mezclas con cargas. Si bien no descarto por completo el uso del término 'telas encoladas' por ser una terminología de origen, éste nos lleva más a pensar en un material en lugar de una técnica.
Para el desarrollo de mi trabajo tomé como caso de estudio las esculturas del templo de Nuestra Señora del Pilar mejor conocido como “La Enseñanza”. En su interior se encuentran nueve retablos con esculturas excepcionales nunca antes estudiadas. Al observarlas pareciera que están suspendidas en el aire y que el viento agita sus vestimentas. Para la elaboración de la tesis tomé como muestra representativa seis piezas de dos retablos; cuatro del principal y dos del lateral izquierdo.
Para dicha tarea me apoyé metodológicamente en la historia del arte, lo que me permitió conjuntar evidencia de fuentes documentales y evidencia científica. Para ello tomé el triángulo de la reconstrucción propuesto por Michelle Baxandall en el libro “Modelos de intención” para responder la pregunta de investigación: ¿por qué las esculturas tienen esa apariencia? Con base en ella y la metodología escogida se propuso la siguiente hipótesis: la apariencia de las esculturas de tela endurecida de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, La Enseñanza, se debe a que fueron elaboradas con una intencionalidad artística específica, que se identificará a partir del estudio de sus circunstancias y su técnica de manufactura. Para su desarrollo el trabajo se divide en 3 capítulos.
En el primero hablo de las circunstancias históricas y los actores involucrados: María Ignacia de Azlor (criolla) y Anna Theresa Bonstet (peninsular), dos mujeres con ideas revolucionarias, innovadoras y con conocimientos fuera de lo común, la primera fundó en la Nueva España la Compañía de María y la primera escuela gratuita para mujeres de toda casta y edad. En ella no solo se enseñaban “las labores propias de su sexo”, sino que enseñaban contenidos que hasta el momento eran reservados para el género masculino. La segunda acompañó todo el proceso y siguió con la consolidación y expansión de la orden. Además, en el capítulo analizo la cultura visual de ambas, para ello estudié los templos que se sabe que conocieron y que elementos eran considerados de última moda. También estudié las reglas de construcción de la Compañía de María, todo ello con la intención de reconocer qué elementos fueron considerados importantes e introducidos en la iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Cabe resaltar que para llevar a cabo la construcción tanto del templo como de sus retablos, contrataron a los más prestigiosos artífices del momento. Toda esta información ayudó a comprender por qué las esculturas tienen esa apariencia. Por último, muestro casos homólogos novohispanos materiales y documentales.
En el segundo capítulo, hice una unificación de la terminología que hace referencia a los textiles presentes en una escultura, ya que se han utilizado de manera indistinta: tela encolada, enlenzado, entelado, escayola, papelón y pasta de cartón madera. Posteriormente propuse una clasificación de telas endurecidas basada en su intencionalidad, ya que pueden utilizarse para representar elementos textiles o de naturaleza diferente como cuerpos humanos, rocas, columnas, etc. Con la finalidad de aterrizar toda esta información en el reconocimiento material de los casos de estudio.
En el tercer capítulo hice una descripción material, apoyada en análisis científicos enfocados en analizar la talla y la indumentaria, lo que permitió entender que materiales y técnicas se usaron para poder lograr la apariencia de las esculturas.
Por último, en las conclusiones confirmé la viabilidad de la hipótesis concluyendo que, tanto el inmueble como sus retablos, pinturas y esculturas fueron hechos con una intención específica: ser la carta de presentación de la Compañía de María en la Nueva España legitimando su presencia. Además de facilitar sus dinámicas pedagógicas y contemplativas, fue un espacio devocional de mujeres cultas que lucharon por la igualdad de género y fueron un parteaguas en la defensa de los derechos de la mujer novohispana. Por lo tanto, las telas encoladas fueron esenciales en la retórica de ese discurso, creando un templo atípico e innovador elaborado por los pinceles y gubias mas importantes de la época.