Proyecto de investigación

Jardín etnobotánico de la EAHNM [2023]

OBJETIVO GENERAL

Establecer un jardín etnobotánico en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México para investigación, docencia y conservación del patrimonio biocultural de Chihuahua, enfocado en plantas nativas y usos culturales, que fortalezca la relación con la comunidad.

ANTECEDENTES

El jardín etnobotánico es un espacio botánico cuya misión principal radica en la preservación y exhibición de plantas estrechamente vinculadas con la dimensión sociocultural de un contexto determinado. Este entorno se erige como un valioso recurso educativo, en el cual se preservan los ejemplares botánicos referidos en las tradiciones, cuyos usos van desde cuestiones medicinales, veterinarias, y alimentarias, hasta su uso como pigmentos, como fibras para la cestería, incluyendo finalidades recreativas. En la actualidad, los jardines etnobotánicos cumplen con una doble función biológica y cultural. Por un lado tienen una contribución significativa en la conservación de la biodiversidad vegetal; además de albergar una valiosa colección de especies locales de conservación (CONABIO, 2023 ). Por otro lado, permiten a los visitantes relacionar los usos y costumbres tradicionales de las plantas con el fin de difundir y preservar este patrimonio cultural. En México se encuentran cerca de 40 jardines botánicos que son pioneros en la conservación vegetal. De estos se pueden identificar cerca de cinco jardínes etnobotánicos. Estos son los siguientes: Jardín de Plantas Aromáticas y Medicinales Xochitlayolcan (CDMX), Jardín etnobotánico Efrain hernandez Xolocotzi (Guerrero), Jardín etnobotánico y museo tradicional de herbolaria del INAH (Cuernavaca, Morelos) Jardín etnobotánico de Oaxaca (Oaxaca), Jardín etnobotánico Francisco Pelaez Roldán (Pue, Puebla). En cuanto al jardín de la EAHNM se refiere durante el año 2010 las estudiantes de Ingeniería ecológica de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH, Cassandra Flores Casavantes y Ana Victoria Meza Estrada, realizaron una propuesta de jardín etnobotánico para la escuela. Esta propuesta incluía un plano, un reconocimiento de las especies presentes en la escuela, así como una ficha al respecto de cada una de ellas y su estado de conservación. Las estudiantes incluyeron una guía de árboles, arbustos y plantas identificadas en la escuela. La propuesta planteaba la necesidad de un jardín que funcionara como un apoyo pedagógico para las y los estudiantes y el público en general que les permitiera comprender la importancia económica, social, alimentaria y simbólica de las plantas. Los dos objetivos de la propuesta eran la conservación, la investigación y la educación. Se buscaba que el jardín fuera un archivo donde se almacenarán especies y semillas del norte de México. Se indicaba que ya existían espacios similares en el sur de México, pero que hacía falta un espacio de este tipo para el norte. (Flores y Meza, 2010). La propuesta desafortunadamente no se llevó a cabo y quedó olvidada. El resultado fue el abandono y deterioro del jardín.

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste en la creación de un jardín etnobotánico en las áreas verdes de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. En este jardín se cultivarán, integrarán y preservarán toda una variedad de plantas originarias del estado de Chihuahua. La característica particular de estas plantas consistirá en que tengan usos y significados histórico-culturales para distintas sociedades tradicionales que han habitado y habitan el territorio que actualmente corresponde a Chihuahua. En esta primera etapa, de agosto a diciembre de 2023, el proyecto llevará a cabo un inventario de las plantas existentes en las áreas verdes de la escuela, se diagnosticará el estado de salud de algunas de ellas y se contrastarán estos resultados con los registros e inventario del proyecto de jardín propuesto en el año 2010. Se elaborará con estos datos un mapa de las especies vegetales del jardín. Cabe señalar que esto es solo una primera etapa de un proyecto que esperamos se renueve y continue para lograr metas a mediano y largo plazo. Como Línea de Acción a Mediano plazo, nos incluimos dentro de la Estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos, para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural. Y como Línea de acción a la 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.

IMPACTO

Impacto en la investigación. El jardín etnobotánico proporcionará un espacio de investigación para estudiantes y profesores, permitiéndoles explorar y documentar los usos tradicionales de las plantas originarias de Chihuahua. Esto fomentará la generación de conocimiento nuevo y la preservación de saberes culturales. Impacto en la docencia. La presencia del jardín ofrecerá oportunidades de aprendizaje práctico y vivencial para los estudiantes. Podrán relacionar conceptos académicos con experiencias reales, enriqueciendo su formación en antropología, lingüística, arqueología antropología física y etnobotánica. Divulgación Cultural. La escuela podrá llevar a cabo actividades de divulgación y eventos educativos para el público, generando conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y la cultura local. Esto puede incluir talleres, conferencias y visitas guiadas. Comunidad de Chihuahua: Conexión Cultural. El jardín etnobotánico será un lugar donde la comunidad chihuahuense podrá reconectar con sus tradiciones y conocimientos ancestrales relacionados con las plantas. Se resaltarán los usos históricos y culturales de las plantas nativas, promoviendo un sentido de identidad y pertenencia. Educación y Sensibilización. El jardín se convertirá en un recurso educativo valioso para las escuelas locales y el público en general. Las visitas y actividades educativas ayudarán a aumentar la comprensión de la importancia de la biodiversidad y el patrimonio cultural, y promoverán la conservación. Colaboración y Participación. La comunidad local podría estar involucrada en la planificación, diseño y mantenimiento del jardín. Esto fomentaría la colaboración entre la escuela y la comunidad, fortaleciendo los lazos y creando un sentido de responsabilidad compartida.

VINCULACIÓN

Se busca institucionalmente posicionar a la EAHNM como un centro de vinculación con distintas instancias gubernamentales relacionados con la ecología y el medio ambiente, así como con la Red Nacional de jardines Etnobiológicos del CONAHCyT y con otras entidades estatales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Inventario Botánico. Se elaborará un documento con el registro detallado de todas las especies de plantas presentes en el jardín etnobotánico. Cada especie será identificada y documentada, incluyendo información como su nombre científico y común, características morfológicas y su ubicación específica en el jardín. Este inventario es esencial para comprender la diversidad vegetal existente y proporcionará una base sólida para futuras decisiones de manejo y conservación. Diagnóstico de Estado de Salud. Se entregará un documento con una evaluación de la salud y el estado general de las plantas en el jardín. Se examinarán aspectos como la presencia de enfermedades, plagas o daños físicos. Este diagnóstico permitirá identificar problemas potenciales y planificar medidas de cuidado y tratamiento para asegurar la supervivencia y bienestar de las plantas. Remoción y Adecuación del Terreno. Se documentará fotográficamente esta actividad que abarca la eliminación de aquellas plantas que no son nativas de Chihuahua y que ponen en peligro los objetivos del jardín etnobotánico de preservación de flora local. Además, se registrará fotográficamente la adecuación del terreno para las plantas nativas, preparando el suelo y creando condiciones óptimas para su crecimiento. En algunos casos, se realizará el trasplante de plantas existentes a ubicaciones más adecuadas.Esto se incluirá como un Anexo dentro del anteproyecto. Elaboración de Mapa de Ubicación y Estado. Se creará un mapa detallado que mostrará la disposición de todas las plantas en el jardín, junto con información sobre su estado de salud. Este mapa permitirá una fácil identificación y seguimiento de las especies, así como una comprensión visual de la distribución y la salud de las plantas en el espacio. Este mapa se incluirá también entre los anexos del anteproyecto. Contraste con el Inventario realizado en el año 2010. Se compararán los datos actuales del inventario con los registros del proyecto de jardín elaborado en 2010. Este análisis proporcionará información valiosa sobre los cambios en la composición de especies, la salud de las plantas y el progreso general del proyecto a lo largo del tiempo.Este documento se incluirá en el inventario de plantas. Elaboración de Anteproyecto. Aquí se creará un documento que detallará las etapas sucesivas para el desarrollo y mejora continua del jardín etnobotánico. Este anteproyecto incluirá estrategias para la expansión de la colección de plantas, mejoras en la infraestructura, actividades educativas y de divulgación, así como la integración de la comunidad en el proceso de conservación y desarrollo del jardín.

RIESGOS

Cambios y eventos climáticos severos. El jardín etnobotánico podría enfrentar dificultades si se ve afectado por eventos climáticos extremos, como tormentas, inundaciones o sequías prolongadas. Estos eventos podrían dañar las plantas y la infraestructura del jardín, dificultando su mantenimiento y afectando la función didáctica y de divulgación del jardín. Podrían también poner en riesgo algunas plantas y alterar los ciclos naturales favoreciendo la presencia de plantas y fauna nociva. Siniestros. Incendios, inundaciones y otros tipos de siniestros podrían comprometer la integridad del jardín etnobotánico. Si no se cuenta con medidas de prevención y respuesta adecuadas, estos incidentes podrían destruir la colección de plantas y la infraestructura, poniendo en riesgo la viabilidad del proyecto. Plagas o Agentes Biológicos Dañinos. La aparición y propagación de plagas o enfermedades en las plantas del jardín podría ser perjudicial para el proyecto. Sin un manejo adecuado de estas amenazas biológicas, las plantas podrían sufrir daños irreparables, lo que afectaría la autenticidad y la salud general del jardín. Falta de Financiamiento: La falta de recursos financieros suficientes para mantener y desarrollar el jardín etnobotánico podría llevar a la incapacidad de mantener las plantas, la infraestructura y el personal necesario. Esto podría resultar en un deterioro gradual de las instalaciones y la colección, socavando el propósito del proyecto. Falta de Continuidad en el Proyecto: Si el proyecto de jardín etnobotánico carece de una planificación a largo plazo y no cuenta con un compromiso continuo, podría enfrentar desafíos en su mantenimiento y desarrollo. La falta de dirección y apoyo constante podría llevar a la decadencia y el eventual abandono del proyecto. Vandalismo. La falta de seguridad adecuada podría hacer que ciertas plantas del jardín jardín, así como la infraestructura sea vulnerable al vandalismo y al saqueo. Actos de destrucción o robo de plantas y elementos del jardín podrían comprometer su integridad y reducir el valor cultural y educativo. Problemas de Espacio y Diseño. La elección inadecuada del lugar y el diseño del jardín podrían limitar su funcionalidad y atractivo. Un espacio inapropiado o un diseño que no tenga en cuenta las necesidades culturales y botánicas podría dificultar la exhibición y presentación de las plantas en su contexto adecuado.
Folio SIP
36349
Fecha de inicio
2023-08-31
Fecha de término
2023-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Fernando Ruiz Velasco Muñoz, Investigador (res): Martín Cuitzeo Domínguez Núñez

COBERTURA

Antropología
Ubicación geográfica
Última actualización: