El andar del Camino Real de Tierra Adentro en el Estado de México. Diagnóstico y comunidad en acción. [2023]
OBJETIVO GENERAL
Identificar la significación patrimonial para su mejor manejo, para el uso, disfrute y conservación sostenible del patrimonio del CRTA -sección Estado de México- y su entorno ambiental, con el desarrollo de acciones de registro público y catálogo (en el sistema SPACNMHI), conservación y divulgación de sus referentes patrimoniales.
ANTECEDENTES
EL CRTA (CRTA) tuvo su auge entre los siglos XVI y XIX, y se constituyó como la principal ruta comercial entre la Ciudad de México y el norte del país. Su derrotero en el Estado de México abarca más de 150 km, considerando que su trazo central y caminerías pasan por los actuales municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Coyotepec, Huehuetoca (de aquí pasa por el Estado de Hidalgo: Tequixquiac y Tepeji del Río), Jilotepec, Soyaniquilpan, Aculco y Polotitlán, desde donde continúa hacia el Estado de Querétaro en el paraje conocido como Cazadero. El CRTA en el Estado de México permitió el desarrollo de pueblos, conservándose importantes vestigios de las expresiones culturales (religiosas, políticas, artísticas, tecnológicas, etcétera) asociadas a su trazo. Entre los vestigios o componentes destacan: empedrados y guarniciones, puentes, acueductos, pozos de agua, mojoneras de límites de propiedades, ventas (para comidas y hospedaje para viajeros), mesones o posadas, haciendas (agrícolas o ganaderas), así como edificios y monumentos de carácter religioso. Aunque en la inscripción de Patrimonio Mundial del CRTA, de manera oficial, sólo se destacaron cuatro sitios, ello no impide o restringe la responsabilidad de articular la gestión y manejo de los componentes no enunciados. Los sitios enunciados en la inscripción a la Lista de la UNESCO son: 1. Conjunto Conventual de San Francisco Javier, en Tepotzotlán. 2. Puente de Atongo, Aculco. 3. Pueblo de Aculco. 4. Tramo del Camino Real de Aculco a San Juan del Río. En la actualidad se trabaja en la actualización del Plan de Manejo del Camino, bajo la coordinación de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, lo que nos implica una metodología de investigación de gabinete y de campo, para fortalecer el acervo de información y las estrategias de gestión-vinculación social en materia de protección, conservación, investigación, comunicación, así como procuración de recursos. Esta labor se retomó por el Centro INAH a partir del año 2021, y actualmente el proyecto se amplia para incluir acciones de vinculación con la población de los municipios que comprenden el CRTA, mismo que fue ingresado en diciembre de 2022 al Programa de Voluntarios del Patrimonio Mundial UNESCO y este año se notificó que fue seleccionado para participar en el programa internacional.
DESCRIPCIÓN
El proyecto tiene cuatro línea de acción: 1. Diagnóstico preliminar de actores y significación patrimonial. 2. Protección técnica y jurídica (inicio de la actualización del catálogo y registro de bienes). 3. Conservación preventiva (acciones mínimas de limpieza y ordenamiento del entorno de vestigios). 4. Divulgación básica (significación patrimonial e importancia de la protección-conservación a través de mesas, impresos y medios digitales). Para desarrollar las Líneas de Acción se efectuará trabajo de gabinete y campo, con entrevistas, registro visual, levantamiento esquemático de monumentos históricos, talleres, charlas y dinámicas comunitarias. En relación con el Programa Institucional de Mediano Plazo 2022-2024, este proyecto se alinea con las siguientes estrategias: 'Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia arqueológica, histórica, antropológica y paleontológica' bajo la estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos, para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural; y la Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación; así como el Eje de 'Fortalecer la protección y salvaguarda del patrimonio Cultural', con la Estrategia 2.1 Participar con las autoridades federales, estatales, municipales y tradicionales, en la formulación de programas y proyectos, con el fin de asegurar la conservación del patrimonio cultural; bajo la Línea de acción 2.1.2 Fomentar el conocimiento en materia de prevención y protección del patrimonio cultural con la participación de entidades municipales, estatales y federales, a través de cursos, talleres y pláticas.
VINCULACIÓN
En el presente ejerció se iniciará el diagnóstico de la significación patrimonial, del estado de protección y conservación del CRTA, aunado al Programa de Voluntarios del Patrimonio Mundial UNESCO, a través del cual se busca fortalecer los vínculos de la población con el CRTA, generando un esquema inicial de divulgación y difusión de la valoración identificada y acciones efectuadas.
NOTAS
- Descripción de actividades: Líneas de Acción y Actividades: 1. Diagnóstico Preliminar de Actores y Significación Patrimonial. - Se identificarán grupos, personalidades y autoridades asociados o que deberían tener acciones directas con el manejo del CRTA.- cartografía y mapeo social con la población de los municipios. - Se convocará a reuniones con actores sociales y autoridades de las localidades, para integrar el diagnóstico sobre sus valoraciones patrimoniales, expectativas o acciones en torno al CRTA y sus componentes. - Se potenciarán consensos y coadyuvancias para la protección, conservación, investigación y divulgación del CRTA y sus componentes. 2. Protección Técnica y Jurídica. - Se iniciará la actualización del catálogo y registro de bienes (incluidos o no en la lista de patrimonio mundial): revisión, actualización o elaboración de fichas técnicas y de catálogo. - Se gestionará la formalización de convenios de colaboración y coadyuvancia con autoridades y ONG´s de los municipios por donde pasa el CRTA. - Se propondrán acciones de protección urgentes a representaciones de las ONG`s y autoridades. 3. Conservación Preventiva. - Se tendrá un diagnóstico preliminar del estado de conservación de los bienes patrimoniales. - Se propondrán acciones de limpieza y ordenamiento del entorno de componentes patrimoniales. - Se identificarán acciones urgentes de conservación: definición de requerimientos, gestión recursos y responsabilidades ejecutivas. 4. Divulgación Básica. - Se aplicará la metodología de interpretación temática al diagnóstico de la significación patrimonial identificada. - Se desarrollarán propuestas básicas de divulgación de la significación e importancia de la protección-conservación y usos adecuados del CRTA a través de reuniones (presenciales o virtuales), materiales impresos y medios digitales (páginas o redes sociales).
RIESGOS
Riesgo epidemiológico COVID19, agentes climáticos, desastres naturales y agentes antropológicos como la inseguridad o conflicto social.
Folio SIP
33118
Fecha de inicio
2021-09-01
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Paola Guadalupe Escamilla Godínez, Colaborador (ctb): Paola Priscila González Pérez, Colaborador (ctb): Diana Gabriela Juárez Pérez, Colaborador (ctb): Jessica Ximena Palma Adame, Investigador (res): Nahúm de Jesús Noguera RicoCOBERTURA
Ubicación geográfica