La salud de los trabajadores de la salud: experiencia y subjetividad [2023]
OBJETIVO GENERAL
Explorar las implicaciones de la práctica laboral de los trabajadores de la salud en las diversas esferas de la vida de estos especialistas: médicos y enfermeras, de ambos sexos, en diversos contextos, clínicas, hospitales, centros de salud, consultorio adyacente a farmacia, ambulancias, etc.
ANTECEDENTES
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Cultura, Salud y Enfermedad. Línea de Investigación: Corporeidad, experiencia, representación y enfermedad. Año de inicio: 2020 La salud de los trabajadores de la salud es un tema de innegable actualidad. Un informe de Amnistía Internacional señaló el 2 de septiembre de 2020, que México ocupaba el primer lugar mundial en personal de salud fallecido por COVID-19; hasta esa fecha se habían reportado 1,320 decesos confirmados entre personal de salud, cifra mayor con respecto a Estados Unidos, Reino Unido y Brasil. Enfatizando el hecho de que en el mundo más de siete mil trabajadores de la salud hayan muerto por COVID-19. Este proyecto inicialmente en su creación se restringía a médicos y enfermeras, sin embargo, de acuerdo a los hallazgos de una primera aproximación al tema en el mes de noviembre de 2022, en la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México (HGM) de la Ciudad de México; a través de charlas informales con algunos integrantes del equipo de enfermería de la UT-COVID-19 del Citibanamex, y con la exploración realizada en el mes de enero de 2023 en Capula, Michoacán, encontramos diversas experiencias, repercusiones físicas y emocionales de la práctica como trabajadores de la salud, en el contexto de la pandemia de Covid-19. Así como la propia experiencia con la enfermedad. En esa aproximación resultó que algunos médicos especialistas en el dolor, señalaron la importancia de conocer cuáles han sido las experiencias ante el Covid, y qué repercusiones se han experimentado en la salud del personal de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, ya que a su parecer hay efectos de la infección por SARS-CoV-2, que entrarían en lo que se ha denominado long covid, y que están repercutiendo en su salud, así como en su cotidianidad profesional y personal. A partir del trabajo multidicisplinario realizado en la UTC-19, el cual consistió en una investigación cuali-cuantitativa a partir de una encuesta elaborada para el personal de enfermería, la aplicación de entrevistas en profundidad y la recopilación de testimonios se formó el libro: Enfermería en una Unidad Temporal COVID-19: Miradas Multidisciplinarias, editado por la ENEO-UNAM actualmente publicado. El trabajo se pudo presentar en diversos foros (seminarios, congresos, coloquios) durante el 2021. La investigación con médicos del Hospital General sigue en construcción y los primeros avances pudieron ser presentados en forma de ponencia en diversos seminarios y congresos durante el 2022.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto de tres etapas: Primera: 2021-2022, segunda: 2023-2024 y tercera: 2025-2026 pretende ser interdisciplinario, por un lado desde la perspectiva de la antropología física el cuerpo es el eje de investigación y análisis, ya que es la corporeidad, entendida como el espacio donde confluye lo físico, lo estético, lo cultural, lo afectivo, nuestra historia personal y social; donde se materializa la realidad objetiva y subjetivada, donde se reconstruyen y establecen las prácticas y normatividades. Ya que es en el cuerpo, pensado como cuerpo-persona (Aisenson, 1981) donde se integran de manera inseparable las esferas anatomofísiológicas y afectivas. En la corporeidad se incorpora la afectividad y se sintetizan diversas condicionantes socioculturales como el género, el lugar social en la estructura institucional, la edad, el tiempo transcurrido en el ejercicio profesional, las expectativas laborales, el nivel de capacitación adquirido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad, así como las relaciones familiares, sociales y el ambiente laboral organizacional y físico. En esta segunda etapa se investigará la experiencia vivida de los trabajadores de la salud en torno a sus actividades laborales y las repercusiones en su salud, emocionalidad, así como reconocer los elementos de identidad en su profesión. Los grupos de nuestro interés son los trabajadores de la salud en distintas labores específicas en la estructura de la atención, en distintos nosocomios, centros de salud rurales y urbanos, consultorios anexos a farmacias, ambulancias, consultorios privados, etc. Médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, biomédicos, camilleros, trabajadores de limpieza en diversos espacios donde se prestan los servicios de salud, técnicos, trabajadores (as) sociales, nutriólogos, psicólogos, es decir equipos multidisciplinarios. Y el amplio espectro de curadores de los diversos sistemas médicos, ya que en este proyecto estos trabajadores en su conjunto forman parte de los recursos para la salud en México, a los que se suman, parteras, médicos tradicionales, hueseros, sobadores, limpiadores, etc. (Zolla, 1983). Los participantes en la investigación podrán residir en distintas partes del país, y uno de los criterios de inclusión es que hayan ejercido o se encuentren en activo. (ver archivo adjunto). Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales.
El equipo de investigación pretende tener integrantes de diversas disciplinas e instituciones educativas de educación superior, de diversos estados de la República Mexicana, e integrar estudiantes de licenciatura y grado de la ENAH. Presentar los resultados en las poblaciones de estudio y en las instituciones educativas y de salud locales, con el fin de colaborar a un mejor desarrollo de las tareas de estas instituciones en beneficio de las poblaciones de estudio. Difundir los resultados de investigación en foros nacionales e internacionales, así como en publicaciones locales y foráneas, permitirá promover alcances a otros grupos académicos y poblacionales más allá de nuestras fronteras. Para ello el apoyo de la institución INAH, es fundamental en la celeridad, el compromiso y la calidad de los procesos editoriales, los apoyos en equipo y viáticos para trabajo de campo y para la participación en foros nacionales e internacionales, así como su intervención en la protección de la integridad física de los equipos de investigación.
NOTAS
- Descripción de actividades: En esta primera parte de la segunda etapa que abarcará el año en curso las actividades a desarrollar serán las siguientes: se realizará durante el mes de enero el trabajo de campo con el grupo del Proyecto de investigación formativa: Cuerpo y antropología médica, adscrito a la Licenciatura de Antropología Física, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en una comunidad del estado de Michoacán y se aplicó una entrevista exploratoria a una partera y a la médica encargada del Centro de Salud. A partir de esta exploración se realizará el análisis de la transcripción de las entrevistas. Se analizará la información de los médicos algólogos del HGM ya obtenida de 1995 a 2018, y las notas en el diario de campo, registradas en diciembre de 2022, para elaborar guías de entrevista. Se aplicarán entrevistas a los médicos y enfermeras (os), del HGM, en el primer y segundo semestres de 2023, en torno a la pandemia de Covid-19, y long covid y sus repercusiones en la salud, la subjetividad y las actividades sociales y laborales. En una segunda temporada de trabajo de campo en julio de 2023 se aplicarán entrevistas en profundidad sobre el tema de la experiencia, representaciones y prácticas en torno a la pandemia de Covid-19, y long covid, a la partera y la médica encargada del centro de Salud de Capula, Michoacán. Aplicación de entrevistas en profundidad a médicos (as) algólogos, enfermeras, trabajadores sociales técnicos y manuales del HGM. Entrevistas con algunos integrantes del equipo de enfermería de la UTCOVID-19, y los trabajadores de la salud participantes de la comunidad de Capula Michoacán. Se impartirán clases tanto en la Licenciatura de Antropología Física: Teoría Antropológica I y II (segundo y tercer semestre) PIF: Cuerpo y Antropología médica (incluyendo prácticas de campo), y en el Posgrado en Ciencias Antropológicas (Maestría y Doctorado): Línea de Investigación Corporeidad, experiencia representación y enfermedad. Coordinación de febrero a noviembre del Seminario Permanente: Cuerpo, sociedad y patrimonio. Elaboración y presentación de una ponencia en el Seminario Permanente: Cuerpo, sociedad y patrimonio sobre la salud de los trabajadores de la salud (octubre) Transcripción de entrevistas. Una ponencia en el XXII Coloquio Internacional de Antropología Física 'Juan Comas' durante noviembre. Una ponencia dentro En Observatorio coyuntural antropológico. INAH-PROTUL-ENAH sobre dolor crónico y la experiencia vivida (abril) y la elaboración y entrega del capítulo: La Enfermería y la experiencia en un hospital temporal Covid-19 (2020-2021). Para al libro: 'Visiones interdisciplinarias de la Antropología Física'. Maria del Carmen Lerma y Anabella Barragán Solís (Coords.). Dirección de Antropología Física (DAF), INAH.
El desarrollo del proyecto en lo que respecta al trabajo de campo dependerá de las condiciones sanitarias del país, a las gestiones exitosas con las autoridades locales de las poblaciones de estudio y a las autoridades administrativas de las instituciones de salud. Así como deberán haber condiciones de paz y seguridad. El trabajo de gabinete está condicionado a contar con tecnología y energía eléctrica, insumos de papelería e impresiones, así como del proceso editorial de los resultados. El acceso a las poblaciones no será posible si hay desacuerdos entre los actores sociales, situaciones sanitarias desfavorables para la población y el equipo de investigación, conflictos sociales que pongan en peligro a la población de estudio y al equipo de investigación, asimismo será imposible realizar la investigación de campo si no se cuenta con viáticos de transporte y alimentación suficientes para el equipo de investigación y los insumos e instrumentos de investigación indispensables.
Folio SIP
32987
Fecha de inicio
2021-03-15
Fecha de término
2023-12-15
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa