Proyecto de investigación

El trastorno psicogénico de la marcha como lenguaje del cuerpo. Explicación socioantropológica de la realidad vivida en Villa de las Niñas en Chalco, Estado de México [2018]

OBJETIVO GENERAL

Describir y analizar el proceso físico social, cultural y moral experimentado por las internas de la Villa de las Niñas que fueron diagnosticadas con trastorno Psicogénico de la marcha, con el objeto de construir explicaciones, que articulando el contexto familiar y el de la institución educativa, permitan comprender la naturaleza del problema relacionado con padecimientos de orden mental de las adolescentes. Se buscará indagar este fenómeno en cuatro niveles de análisis en los que esta comprendida su condición como grupo vulnerable. a) en la experiencia de las adolescentes, b) en la dinámica de la institución educativa, c) en la dinámica familiar y d) en el contexto de su alta marginación social. Se hará una etnografía sobre la institución educativa y sobre tres de las comunidades de origen en los estados de Veracruz, Puebla y Guerrero. SI BIEN ESE ES EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO, DESDE EL 2015 HA DERIVADO EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO LENGUAJE PARA EXPLICAR EL SUCESO, SIENDO EL PERFORMANCE ESA POSIBILIDAD DE NARRAR UNA HISTORIA CARGADA DE PENURIA, SUJECIÓN DE LOS CUERPOS QUE DE PRIMORDIAL IMPORTANCIA HABLAN DE UNA GUERRA QUE SE ASIENTA EN DICHOS CUERPOS. EN ESTE SENTIDO EL PROYECTO SE HA AMPLIADO EN SUS INTERESES Y EN LOS COLABORADORES LOGRANDO UNA PARTICIPACIÓN DE CARÁCTER INTERNACIONAL E INTERINSTITUCIONAL.

ANTECEDENTES

La presente investigación se presentó como una necesidad emergente de explicar el caso de histeria colectiva ocurrida a un grupo de adolescentes del internado Villa de las Niñas en Chalco, Edo., Méx. Para ello se propuso como objetivo general "describir y analizar el proceso físico, social, cultural y moral experimentado por un grupo de niñas internas de la Villa de las Niñas que fueron diagnosticadas con trastorno psicogénico de la marcha, con el objeto de construir explicaciones que, articulando el contexto familiar y el de la institución educativa, permitan comprender la naturaleza del problema relacionado con padecimientos de salud mental en grupos de adolescentes". Sus orígenes se encuentran en agosto del 2007 cuando se presentó como primer interés un acercamiento al hecho, documentando todo lo ocurrido a través de diversos medios de comunicación y proponiendo como un primer producto, un proyecto de investigación ordenado con todas las fases lógicas de una investigación que combinaba la teoría y el dato. En el 2008, con tareas muy precisas a realizar tanto en la búsqueda de información bibliográfica; realización de entrevistas a personal de salud (SSA; INP, INSP) y de la institución; así como en la propuesta de realizar etnografías en varias comunidades de origen de las jóvenes afectadas, no se recibió el financiamiento ya aceptado por la dirección del INAH, de tal manera que sólo se avanzó en las primeras actividades señaladas, dejando de lado la etnografía y las entrevistas a profundidad de las jóvenes afectadas. El resultado de esas primeras acciones fue muy benéfico dado que con la revisión y análisis de la información de diversos medios de comunicación se tomó la decisión de buscar a dichas jóvenes afectadas en diversas comunidades de los estados de la República de donde mayor afluencia constante existe hacia la Villa de las Niñas. Tales estados son: Estado de México, Querétaro, Morelos, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Yucatán. La búsqueda y las entrevistas realizadas en las diversas comunidades ha arrojado una base de datos de por lo menos 55 jóvenes ex –internas (las que enfermaron y las que no, pero que presenciaron la enfermedad), junto con sus familiares. Además de ello tenemos algunos actores sociales que hemos denominado secundarios, que sin embargo tienen una importancia nodal por la información que brindaron para explicar los mecanismos que cada comunidad requiere para el envío de sus hijas a Villa de las niñas. De la misma manera hemos compilado información de médicos y psicólogos que de una u otra forma brindaron información sobre el caso, en cada comunidad. Para este año continuaremos con la transcripción, ordenamiento y clasificación de la información previamente recabada en campo, para lo cual se hace necesario el apoyo de un asistente de investigación. También consideramos terminar el trabajo de campo, tomando en cuenta tan sólo la vuelta a algunas comunidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Yucatán, con la finalidad de concluir con la información faltante y además hacer un pequeño video que ilustre, desde el propio idioma de las jóvenes participantes y de sus padres, la problemática de la educación y la salud al interior de sus grupos considerados vulnerables.

DESCRIPCIÓN

Se trata de una propuesta que pretende encontrar explicaciones socio-antropológicas al trastorno psicogénico que presentaron las alumnas de Villa de las Niñas en Chalco Edo. de México durante el primer semestre del año 2007. Los trastornos psiquiátricos han sido clasificados como enfermedades a partir de la identificación de síntomas que pueden constatarse en un listado que ofrece el DSM-IV, sin embargo desde la antropología y concretamente a partir del paradigma interpretativo es posible comprender cómo la biología, las prácticas sociales y el significando que los conjuntos sociales elaboran sobre sus condiciones corporales intervienen recíprocamente en la organización del padecimiento como objeto social y experiencia vivida. En este sentido la enfermedad, metafóricamente hablando, es una forma de comunicación -un lenguaje del cuerpo- a través del cual hablan simultáneamente naturaleza, sociedad y cultura. Desde esta perspectiva se pretende abordar el "trastorno psicogénico de la marcha" y/o "histeria de conversión" que aquejó a cerca de 600 internas de Villa de las Niñas en Chalco Edo. de México.

IMPACTO

En los diversos contextos en donde he buscado a las adolescentes enfermas, la investigación ha sido bien acogida y gente a la que he solicitado su participación ha sido muy colaboradora la mayor parte de las veces, motivando a tratar de encontrar respuestas al problema de la histeria colectiva. Podría decir en este sentido que el impacto es muy positivo. En el académico, el impacto se puede observar en las diversas ´presentaciones en forma de avances del proyecto las cuales han sido muy bien recibidos y comentados. Considero que el mayor impacto de la investigación en cuestión estará delineado si los resultados se pueden consignar para dirigirse a otras instancias decisivas de la política de educación y de salud para la población de jóvenes en condiciones precarias. por lo pronto ese será uno de los propósitos al terminar la investigación

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En este año realizaré diversas actividades investigativas, de docencia y de trabajo de campo para cumplir con varios trabajos que me interesa producir. Quiero destacar de manera importante la colaboración que he iniciado con un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y otro de la Universidad Distrital de Colombia. En Argentina están la Red de Antropología del Cuerpo y las Corporalidades; y el Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Y el de Colombia refiere a la Línea de estudios críticos de las corporeidades, sensibilidades y performatividades. Con estos grupos de investigación me une el interés por crear nuevas formas de presentar resultados de investigación que en este caso pretende utilizar las artes escénicas (teatro, danza, performance y música) como vía idónea para representar la enfermedad desde una poética de la cultura. Varias actividades estarán organizadas con investigadores destacados en esos ámbitos.
  2. Vinculación del proyecto: Debido al impacto que ha generado la presente investigación en el ámbito internacional, propongo para este año desarrollar un subproyecto que si bien se desprende claramente de esta investigación toma otro rumbo para profundizar en otros temas de relevancia haciéndolo de manera conjunta con un grupo de investigadoras de Argentina, Colombia y Francia. En este orden nos proponemos como objetivo general analizar las implicancias epistemológicas y políticas que hoy poseen las nuevas metodologías basadas en la corporalidad y las performances junto al uso de dispositivos multimediales, tanto para la producción de los saberes antropológicos como para su reapropiación en experiencias de formación universitaria y de divulgación científica. Si bien abordaremos las implicancias epistemológicas y políticas de estas metodologías en el campo específico de la antropología del cuerpo, los resultados de este proyecto podrían constituirse en un aporte para otros campos de las ciencias sociales y humanas. En este sentido, conformamos un grupo interdisciplinario en el que participan antropólogos y también investigadores de las artes escénicas o de la performance (danza, teatro, música), del video y la fotografía, de la psicología y la pedagogía, y que incluye a colegas de México, Colombia y Brasil, miembros de la Red Latinoamericana de Antropología de y desde los Cuerpos. Así, el impacto del proyecto no se restringe al campo local sino también al latinoamericano, pues busca contribuir a la generación de metodologías de investigación y formas de divulgación construidas a partir de nuestras investigaciones y experiencias como performers en la región, que nos permiten repensar el rol social del conocimiento producido por las ciencias sociales y humanas en nuestro actual contexto geopolítico. Todo este interés se verá reflejado en la organización, desarrollo, gestión y presentación del III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas, que llevaremos a cabo en México en el Palacio de Minería en noviembre de este año.
Folio SIP
956
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2018-12-31
Categoría

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Fermín Monroy, Director de proyecto (pdr): Josefina Amparo Ramírez Velázquez, Colaborador (ctb): María Luz Roa, Colaborador (ctb): Martín Licona, Colaborador (ctb): Raúl Farfán Téllez, Colaborador (ctb): Silvia Citro, Colaborador (ctb): Sonia Castillo Ballén

COBERTURA GEOGRÁFICA