Arte rupestre en la cuenca del río Victoria [2023]
OBJETIVO GENERAL
Profundizar en el conocimiento de los sistemas de creencias, cosmovisión y construcción del paisaje cultural de las antiguas sociedades de recolectores cazadores de Querétaro y Guanajuato durante las épocas prehispánica y colonial, que permita generar un catálogo de sitios e iconografía de manifestaciones rupestres a partir del registro y documentación en campo y gabinete.
ANTECEDENTES
Número de folio anterior: 4672 Investigación de sociedades de cazadores recolectores y manifestaciones gráficas rupestres. 2005-2010: localización, registro e investigación de sitios arqueológicos de manifestaciones gráficas rupestres en el municipio de Victoria, Guanajuato. 2011-2021: Investigación y puesta en valor para su apertura al público del sitio de manifestaciones rupestres Arroyo Seco, Guanajuato (2018). Localización, registro e investigación de sitios arqueológicos de manifestaciones gráficas rupestres en los municipios de Victoria, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Comonfort, Santa Catarina, San José Iturbide y San Luis de la Paz, Guanajuato. 2022-2024: Localización, registro e investigación de sitios arqueológicos de manifestaciones gráficas rupestres en Querétaro. Entre los logros más significativos del proyecto está la documentación intensiva y extensiva de 58 sitios de manifestaciones rupestres, la publicación de un catálogo y un libro sobre el sitio de manifestaciones rupestres Arroyo Seco (acreedor al Premio Alfonso Caso 2018 a la mejor investigación en Arqueología), así como una gran cantidad de artículos (científicos y de divulgación), ponencias, conferencias, etcétera, así como el diseño de estrategias de conservación de sitios de arte rupestre. El proyecto se ha convertido en un modelo a seguir particularmente en el tema de la documentación del arte rupestre, en virtud de la metodología diseñada y desarrollada en el marco del proyecto.
DESCRIPCIÓN
Tanto el estudio de las sociedades cazadoras recolectoras en general como del arte rupestre en particular son temas que han quedado de lado en la investigación arqueológica mexicana, y el caso de Querétaro y Guanajuato no es ajeno a este abandono; el presente proyecto pretende subsanar, al menos en parte, esta deficiencia de la disciplina. Para ello tomamos como punto de partida la localización, registro e investigación de sitios arqueológicos de manifestaciones rupestres, cuyas expresiones son reflejo de los sistemas de creencias y cosmovisión no sólo de las sociedades del México prehispánico, sino también de aquellas que poblaron la región durante el periodo novohispano. El enfoque que adoptamos para el estudio parte de la arqueología del paisaje, la ontología relacional, la comparación etnográfica, la etnohistoria y la geografía cultural, lo que permitirá tener un acercamiento a las actividades rituales (expresadas en el arte rupestre) y la forma en que incorporaban el entorno en que vivían y su lugar en el, es decir, su cosmovisión. Además de tener un acercamiento arqueológico e histórico a la gráfica rupestre de la zona de estudio, se espera también diseñar estrategias que garanticen su conservación y difusión entre la población local, con el objetivo de coadyuvar a su protección, dado que su exposición tanto a los fenómenos atmosféricos como a factores de carácter antrópico hacen que sea un patrimonio particularmente frágil. Cada sitio de manifestaciones rupestres registrado contará con un expediente técnico con Cédula oficial de la DRPMZAH, Cédula del estado de conservación de la CNCPC, registro fotográfico y de video digital general y por motivos gráficos, planimetría con cinta, brújula y telémetro, fotogrametría con dron, descripción detallada (información tanto específica como general, localización, acceso, descripción de la metodología de trabajo en el sitio, descripción del contexto natural y cultural, descripciones de cada conjunto y grupo pictórico), análisis digital de imagen (software ImageJ, plugin DStretch, Affinity Photo, Adobe Photoshop, etcétera), calcos detallados de la iconografía para la elaboración de catálogos, entre otros. Esta documentación formará parte del Informe técnico/científico que se entregará al Consejo de Arqueología a fines de 2023. Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.
El titular del proyecto es integrante del Seminario Permanente de Manifestaciones Rupestres en América Latina y forma parte de la Red Iberoamericana de Manifestaciones Rupestres en América Latina; gracias al seminario y la red, ha sido posible conjuntar por primera vez especialistas en arte rupestre de habla española para el intercambio y publicación de las investigaciones más recientes; tanto el seminario como la Red son coordinados por la Dra. Aline Lara y el Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla (IEAL-US).
NOTAS
- Descripción de actividades: Elaboración y entrega del informe Técnico al Consejo de Arqueología (Temporada 2022) 2. Documentación en campo del sitio de manifestaciones rupestres Puerto del Cobre, Peñamiller, Querétaro. 3. Trabajo de gabinete: digitalización de imágenes con el software ImageJ, plugin DStretch; digitalización y análisis de los soportes de pintura rupestre y petrograbado con el software Affinity Photo (IOS); elaboración de calcos digitales (el informe técnico de la temporada 2023 se entregará al Consejo de Arqueología durante el primer trimestre de 2024). 4. Conferencia sobre arte rupestre y patrimonio. 5. Ponencia sobre arte rupestre y religiosidad en el nororiente de Guanajuato. 6. Artículo sobre el arte rupestre de Puerto del Cobre.
En la actualidad, el acceso a los sitios arqueológicos podría ser un problema, ya que la relación entre la población local y el patrimonio podría haber cambiado; asimismo, las condiciones de inseguridad social podrían ser un obstáculo que habrá que salvar. No menos importante será la adecuada ministración de recursos para el trabajo de campo así como la disponibilidad de vehículo; en el Centro INAH Querétaro, la falta de vehículos es un tema cada vez más preocupante. La realización del trabajo de campo programado en el mes de junio sólo será posible si la ministración correspondiente así como las diferentes autorizaciones (oficio de comisión) llegan en tiempo y forma.
Folio SIP
30141
Fecha de inicio
2020-01-02
Fecha de término
2023-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa