Premio INAH

El templo del dios del viento, una perspectiva histórica y arqueológica

Documento PDF application/pdf
Tesis de Maestría - Mención honorífica Premio INAH 2023 Alfonso Caso
Steffany Martínez Gómez
ORIGEN
Fecha: 2022

CONTENIDO RELACIONADO

Mención honorífica
2023

Director de trabajo: Roberto Martínez González

El templo del dios del viento, una perspectiva histórica y arqueológica

A partir de una visión integradora, la cual era necesaria después de ser un tema con varias décadas de estudio, en la presente investigación hemos podido revisar y confrontar los datos de distintas fuentes arqueológicas e históricas, con el objetivo de precisar cuáles son los elementos que contribuyen a un mejor reconocimiento de los basamentos arqueológicos que pertenecieron al templo del dios del viento. De hecho, gracias a esta visión integradora, hemos podido percatarnos de lo poco profundo que ha sido el diálogo entre la historia y la arqueología cuando se trata de entenderlos, pues no está de más decir que el tema ha ganado terreno dentro de la arqueología, y que la extracción de datos realizada mediante las fuentes históricas de los s. XVI y XVII, suele ser de forma repetitiva y generalizada, diluyendo de esta manera, la importancia de otros datos que se podrían estar reflejando en los propios contextos arqueológicos. Si bien, la presente investigación también se ha desarrollado desde una perspectiva arqueológica, hemos intentado trascender esa barrera con el fin de mostrar su complejidad.

La falta de comprensión del templo, así como de las prácticas rituales llevadas a cabo en él, parecen desvanecerse cuando se tiene una idea más clara del teotl llamado Ehecatl-Quetzalcoatl, por ello fue necesario incluir dentro de esta investigación, un apartado donde pudiéramos condensar algunas de las interpretaciones más trascendentes de la divinidad y donde pudiéramos reunir, a partir de la revisión de fuentes históricas, menciones significativas sobre la misma. De igual manera, observamos que la redondez del templo tan enfatizada por algunos cronistas, continúa siendo hasta el día de hoy una de las cualidades esenciales para reconocerlo, asumiéndose como algo exclusivo de Ehecatl-Quetzalcoatl. Sin embargo, éste no fue el único templo redondo, pues en las crónicas hemos podido hallar que a Camaxtli y a Tonatiuh también les consagraron edificios con esta peculiaridad. Si la redondez no fue algo exclusivo ¿Cómo podría reconocerse arqueológicamente a pesar de la naturaleza fragmentaria de los restos materiales?

Con los resultados finales, esperamos haber logrado unificar de forma más apropiada, la información que es capaz de brindarnos tanto la historia como la arqueología, pues ambas son y seguirán siendo fundamentales para adentrarse y adquirir una mejor comprensión, tanto de la religiosidad que le fue expresada a Ehecatl-Quetzalcoatl previo a la llegada de los españoles, como de sus manifestaciones arquitectónicas, las cuales son ampliamente conocidas en la región del Altiplano central mexicano.