Proyecto de investigación

Sub Programa de Gestión de Riesgos para Patrimonio Cultural [2024]

OBJETIVO GENERAL

Concluir la primera fase del subprograma por medio de la recopilación de resultados, aprendizajes y experiencias en una o varias publicaciones académicas, para fortalecer la protección del patrimonio cultural en situaciones de emergencia, desastres o crisis, a través de una perspectiva de enfoque basado en las personas.

ANTECEDENTES

El Sub Programa de Gestión de Riesgos para Patrimonio Cultural inició en 2019 como parte de los esfuerzos de la CNCPC por desarrollar líneas de trabajo entorno a la protección del patrimonio cultural ante riesgos y desastres. El Sub Programa, entonces, desarrolló una serie de proyectos específicos que dieron resultados positivos en todos los casos. Entre ellos, el proyecto piloto de mapeo participativo en la ciudad de Tehuantepec, Oaxaca, para avanzar hacia el diseño de un plan de gestión de riesgos para el patrimonio cultural de la localidad. En los años posteriores, se han atendido otros sitios, como Ocuilan, en el estado de México, Santa María Ozolotepec, en Oaxaca, San Mateo del Mar, Oaxaca, entre otros. Además, se dio inicio con el Catálogo de Desastres con afectaciones en el Patrimonio Cultural mexicano.

DESCRIPCIÓN

Como parte del plan de trabajo del Sub Programa para el año 2024, se plantea dar seguimiento a las acciones que se han ido desarrollando desde 2019, con objetivos y metas particulares, acorde a las seis líneas de acción planteadas en el Marco General establecido desde ese mismo año (Ver documento adjunto). Específicamente, se buscará cerrar esta etapa de trabajo con la edición de una o varias publicaciones que recojan los resultados, experiencias y aprendizajes de los años de trabajo hasta ahora. Es importante señalar que cada proyecto que se ha llevado a cubre una o varias de las líneas mencionadas bajo una perspectiva de atención integral de los problemas identificados, y a los que atiende cada uno de los proyectos específicos. Asimismo, éstas responden a necesidades observadas durante la participación en brigadas de emergencia, y en las labores de rescate, salvaguarda y recuperación del patrimonio dañado durante los sismos de 2017. Línea de acción 2.2.3 Llevar a cabo inspecciones, supervisiones, asesorías técnicas y acciones para la conservación de bienes con valor paleontológico, arqueológico, histórico y artístico, con especial atención en el acompañamiento a proyectos estratégicos y frente a fenómenos y desastres naturales u otras afectaciones

IMPACTO

Se espera poder generar una publicación, o al menos lograr un avance considerable, con lo cual se pretende poner al alcance del público en general, así como especialistas, los resultados del trabajo realizado hasta ahora en el subprograma. Con ello, se contribuye a reducir los riesgos que afectan al patrimonio y a las comunidades usuarias.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se plantea lograr la redacción de un primer borrador de un libro con los resultados del trabajo realizado hasta ahora dentro del subprograma. Además, paralelamente, se plantea atender la solicitud de recibir hasta cinco estadiarios provenientes de Japón. Participarán en el proyecto el Mtro. David A. Torres de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, y la Dra. Paola García Souza, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

RIESGOS

Existe el riesgo de que las condiciones sanitarias a nivel nacional relacionadas con el virus de Covid-19 limiten nuevamente las actividades programadas. En todo caso, las limitantes tienen relación con el trabajo en campo de cada uno de los proyectos específicos del Sub Programa.
Folio SIP
33661
Fecha de inicio
2022-01-01
Fecha de término
2024-12-15

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Olga Daniela Acevedo Carrión, Investigador (res): David Antonio Torres Castro, Investigador (res): Paola Paloma García Souza