Proyecto de investigación

Recuperación y conservación de fuentes de la historia contemporánea y reciente de México [2024]

OBJETIVO GENERAL

Poner a disposición de los investigadores y la sociedad una parte significativa de la memoria histórica del siglo XX.

ANTECEDENTES

Desde la década de los años 70, diversos investigadores de la Dirección de Estudios Históricos han realizado entrevistas de historia oral y buscado testimonios familiares o fotográficos de sujetos subalternos del pasado, dirigidas a sustentar sus trabajos, pero también a conformar archivos orales e impresos sobre la sociedad contemporánea. Más allá de algunos archivos emblemáticos del llamado proyecto de Historia de la Palabra, que reunió proyectos de historia oral sobre las distintas facciones revolucionarias, refugiados españoles o cineastas, los investigadores de la DEH también han realizado entrevistas o recogido entrevistas sobre exiliados políticos, militares, obreros, mujeres, artesanos y otros sujetos subalternos de la historia mundial y mexicana que requieren resguardarse mediante medios digitales y darse a conocer mediante correctos instrumentos de consulta. Labor también de los investigadores de la DEH ha sido la organización de foros, debates y formación de alumnos que emplean como fuente central de sus investigaciones la historia oral, los testimonios familiares y sus experiencias en el trabajo de campo.

DESCRIPCIÓN

Realizar un inventario de los archivos orales que se encuentran bajo resguardo de la Biblioteca Manuel Orozco y Berra o de los investigadores de la Dirección de Estudios Históricos. Evaluar el estado en el que se encuentran las entrevistas que se han realizado en las ultimas décadas. Digitalizar y mejorar la calidad del sonido de las entrevistas que aún se resguardan en cintas de diversos formatos. Elaborar un inventario de los materiales a fin de diseñar un catálogo y los mejores medios de difusión de las entrevistas y testimonios. Propiciar el debate sobre la conservación, uso y difusión de los archivos orales y testimonios de época a la academia y a un público amplio. Promover la identificación y realización de nuevos programas y acervos de historia oral y testimoniales en las distintas entidades de México, como Chihuahua, Michoacán, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. Este proyecto se inserta dentro de las prioridades del Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH en las siguientes línea de acción: 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. 1.2.4 Apoyar la investigación aplicada a través de programas o mecanismos bajo enfoques multidisciplinarios que contribuyan al conocimiento y solución de las problemáticas nacionales; 1.3.1, Participar y organizar eventos académicos como conferencias, cátedras, mesas redondas, coloquios, simposios, congresos, entre otros, los cuales permitan establecer líneas de innovación teórico-conceptuales, mejores prácticas y productos de investigación; 1.3.2, Potenciar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, para su difusión dentro y fuera del INAH. 1.3.3 Apoyar la realización de actividades para la difusión y divulgación de los productos derivados de la investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica. Línea de acción 1.4.2 Impulsar en los proyectos de investigación las tareas de educación, divulgación e interacción con la sociedad, asociadas y sustentadas en criterios científicos y técnicos.

IMPACTO

Difundir entre los especialistas y un público amplio los archivos orales que los investigadores del centro de trabajo han generado en diversos proyectos. Estimular la formación de otros archivos y permitir el acceso a una parte significativa de la memoria oral e impresa de los mexicanos
Se relaciona con la actividad de diversos centros INAH

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Avanzar en los inventarios y catálogos de fondos orales y testimoniales de la Biblioteca Manuel Orozco y Berra y del Archivo Histórico de la DEH. Valoración, identificación y consulta de acervos en Jalapa, puerto de Veracruz, Jiquilpan, Morelia, Zamora, Chihuahua, Ciudad Juárez y Ciudad Victoria en donde también se realizarán nuevas entrevistas sobre migración, revolución o cultura y sobre memoria de los barrios periféricos de la Ciudad de México. Trabajo de Campo y entrevistas en las comunidades de la Mixteca Alta, Oaxaca. Preparar algunas ponencias, conferencias o cursos como avances de investigación así como la realización de eventos académicos y publicaciones. Respaldar las actividades académicas y de acervos organizadas por los centros INAH Chihuahua y Tamaulipas. Actualización del Archivo Magón.
Retrasos o cancelación en la ministración de recursos, afectaciones por fenómenos naturales e inseguridad y dificultades en las comunicaciones. Cierre de acervos
Folio SIP
36534
Fecha de inicio
2023-01-16
Fecha de término
2024-12-31

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Felipe Alejandro de la Torre Hernández, Investigador (res): Claudia Álvarez Pérez, Investigador (res): Cuauhtémoc José Velasco Ávila, Investigador (res): Delia Salazar Anaya, Investigador (res): Edgar Sáenz López, Investigador (res): Gustavo René Flores Ponce, Investigador (res): Marcela Cobos Romero, Investigador (res): María Teresa Rodríguez, Investigador (res): Nidia Cisneros Chávez