Proyecto de Investigación Integral de la Zona Arqueológica La Ferrería [2024]
OBJETIVO GENERAL
Generar conocimiento científico actualizado sobre la ocupación Chalchihuites en La Ferrería (600-1350 d.C.), especialmente sobre las características y funciones del espacio edificado desde la perspectiva teórico-metodológica de la arqueología del paisaje, a la vez de dar continuidad a las labores de conservación y difusión de la Zona Arqueológica.
ANTECEDENTES
La investigación y la conservación de La Ferrería han sido tareas fundamentales desde el inicio de las exploraciones en el sitio. No obstante, desde su apertura al público los esfuerzos institucionales se han concentrado en el mantenimiento de los monumentos inmuebles. El Proyecto de Investigación Integral de la Zona Arqueológica La Ferrería (PIIZAF) fue planteado en 2019 con el objetivo de priorizar y actualizar la investigación científica del sitio, desde el enfoque teórico-metodológico de la arqueología del paisaje, el cual implica la interdisciplina y la aplicación de nuevas tecnologías. Después de cuatro temporadas de investigación, los principales resultados del proyecto son: actualización del levantamiento topográfico del sitio, detección de nuevos conjuntos arquitectónicos, conocimiento sobre la procedencia de la obsidiana, reconocimiento de un calendario de horizonte, estudio de la serie osteológica del sitio y la investigación de un contexto funerario múltiple en un espacio abierto. Durante el ejercicio 2023 se excavó la Unidad 12, se realizó el levantamiento topográfico y fotogramétrico nueva arquitectura monumental detectada y se actualizó de los petrograbados ubicados en el sitio. No obstante, queda pendiente concluir el análisis de materiales arqueológicos recuperados. En cuanto al eje de conservación y difusión, se consolidaron los conjuntos arquitectónicos que lo requirieron y se inició la actualización de señalética mediante su diseño y reimpresión, de acuerdo con los lineamientos de la DOS.
DESCRIPCIÓN
El Proyecto de Investigación Integral de la Zona Arqueológica La Ferrería (PIIZAF) surge de la necesidad de actualizar y ampliar el conocimiento sobre los antiguos habitantes del sitio, el cual fue ocupado por la Cultura Chalchihuites entre los años 600-1350 d.C. Particularmente, la investigación se aboca al estudio del paisaje (relación entre los seres humanos y su entorno), considerando las características y funciones del espacio edificado y no modificado. Además, el PIIZAF continua las tareas de conservación y difusión de la zona arqueológica. El horizonte temporal del proyecto se planteó y aprobó ante el Consejo de Arqueología para ejecutarse en cinco temporadas. Para el ejercicio fiscal 2024 se plantea continuar con la ejecución de los tres ejes del proyecto. En materia de investigación se dará seguimiento la exploración de la Unidad 12 y se implementará la Unidad 15 con el apoyo de profesores y estudiantes de la EAHNM, se realizará el análisis de materiales correspondiente, se implementará una reconstrucción 3d de la arquitectura prehispánica y una aproximación a los usuarios del sitio . En cuanto a la conservación y del sitio, se consolidarán dos conjuntos arquitectónicos, se dará seguimiento la actualización de señalética y se realizará el V Coloquio de Antropología e Historia en Durango y áreas circunvecinas. Línea de acción del Programa Institucional de Mediando Plazo1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales.
VINCULACIÓN
Se plantea implementar excavaciones de contextos funerarios con el apoyo de profesores y estudiantes de la EAHNM.
NOTAS
- Descripción de actividades: Actividades de campo y gabinete: 1. Investigación: excavaciones en la Unidad 12 y 15, análisis de materiales, reconstrucción 3d de la arquitectura y aproximación a los usuarios del sitio. 2. Conservación: consolidación de monumentos arqueológicos inmuebles. 3. Actualización de señalética de zona arqueológica y ejecución de V Coloquio de Antropología e Historia en Durango y áreas circunvecinas.
RIESGOS
La ministración de recursos financieros condicionaría el desarrollo del proyecto.
Folio SIP
32777
Fecha de inicio
2021-05-01
Fecha de término
2024-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa