Proyecto de investigación

El pensamiento holístico entre los pueblos indígenas del Estado de México [2020]

OBJETIVO GENERAL

Contar con un balance sobre el marco conceptual que ha rodeado al término de Mesoamérica, en el que se consideren los aportes teóricos, así como las críticas de las que ha sido objeto desde su aparición.

ANTECEDENTES

Este es un proyecto de nueva creación y no existen número de folios anteriores. El ejercicio institucionalizado de la antropología en México mantiene una estrecha relación con el nacionalismo mexicano del siglo XX. En efecto, durante la primera mitad del siglo XX, la idea de nación estaba orientada hacia la homogeneización de los diferentes grupos culturales que habitaban nuestro territorio. Una tarea en la que la imagen del mestizo era fundamental para "forjar patria". No obstante, en los últimos años de ese siglo y principios de éste, ha venido a cuestionarse ese vínculo principalmente porque al proponer la integración de los grupos indígenas a la nación esa forma de antropología aceptaba el despojo que sufrían los grupos indígenas de su propia cultura ancestral; había un juego sutil de poder en el que para que se les considerara herederos del pasado prehispánico era necesaria su transformación. La naturaleza de ese discurso devino en una ideología, la cual se acompañaba no sólo de términos como nación, mestizaje, integración para dar cuenta de una realidad, también había otros elementos que aludían al pasado como herencia cultural. En ese contexto, se dieron extrañas relaciones y asociaciones de manera que el término Mesoamérica aparecería para etiquetar a ese pasado al que los grupos indígenas deberían de acceder. Nación y Mesoamérica vendrían a ser los componentes de una ecuación que daría sentido no sólo a la tarea indigenista también al quehacer de las instituciones encargadas del patrimonio cultural de México. De ahí que comprender esos mecanismos implica profundizar y reflexionar sobre una ideología en torno a la nación y el mismo término de Mesoamérica. Desarrollar un método para alcanzar este fin, sin duda, se presenta como un objetivo particular. Tampoco puede dejarse de lado la grave atadura que implica la modernidad capitalista y el proceso de globalización, cuyas marcas más latentes plantean el debilitamiento del Estado, la disminución de su rectoría en los procesos económico-políticos, así como la desaparición de fronteras en los de programas de protección ecológica a nivel mundial. Pero estas también son eco de una voz que surgía en Europa en la que se establecían nuevas formas de mirar al indígena. Y se tendría de nueva cuenta el animismo, el naturalismo, perspectivismo.

DESCRIPCIÓN

En términos generales este proyecto de investigación busca dar cuenta de las expresiones de un pensamiento al que denominamos holístico entre grupos indígenas del Estado de México. En sentido estricto busca acercarse a lo que se reconoce como una Ética del Don, la cual involucra sistemas de reciprocidades entre diversos seres, entre los que se incluyen animales, plantas y seres humanos. Asimismo, propone que el sustento de esa ética descansa en una concepción sobre el universo o mejor dicho sobre una cosmovisión que dadas sus particularidades se manifiesta en el campo del ciclo agrícola, en la expresión de una geometría del universo y en procesos referidos a un tipo de poder al que se le puede enmarcar dentro del nahualismo. No menos importante, este proyecto propone contextualizar el pensamiento holístico dentro de un periodo de la antropología institucional caracterizado por la crítica al uso del término de Mesoamérica y sus vínculos con la nación, así como la aparición de nuevas propuestas sobre cómo entender a los grupos indígenas desde la perspectiva de la globalización y sus mecanismos de auto-contención visibles en perspectivismo, animismo, naturalismo y analogismo. De acuerdo a lo anterior el proyecto básicamente refiere una actividad de gabinete que consiste en una búsqueda bibliográfica y tres fases de desarrollo que en sentido estricto ocupará durante tres años. Durante el primer año, la primera etapa consistirá en la búsqueda, compilación de material bibliográfico y elaboración de fichas de trabajo sobre el término de Mesoamérica. En el segundo año, habrá de realizarse la misma tarea, aunque en este caso el trato estará enfocado a las corrientes neo-animistas que caracterizan a los movimientos críticos a Mesoamérica. Durante el último año o la puesta en marcha de la tercera etapa de este proyecto de investigación se abocará al desglose de cada uno de los elementos que definen el pensamiento holístico y su búsqueda en casos concretos entre los grupos indígenas del Estado de México.

IMPACTO

Se busca "ofrecer una salida" al aparente "callejón sin salida" que supone el uso del término Mesoamérica y, por lo mismo, una forma diferente o alterna para la comprensión de las diferentes expresiones culturales de los pueblos indígenas, en especial del Estado de México.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Trabajo de gabinete. Fichas de trabajo. Redacción de textos.
Folio SIP
30487
Fecha de inicio
2020-03-02
Fecha de término
2020-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jaime Enrique Carreón Flores