Proyecto de investigación

Estudios sobre el patrimonio biocultural del estado de Morelos y regiones colindantes [2024]

OBJETIVO GENERAL

Construir un cuerpo de conocimientos a partir del análisis de la información etnográfica generada, que permita avanzar en las formulaciones académicas orientadas a la comprensión de los procesos inherentes al conocimiento y al manejo las practicas bioculturales patrimoniales; enriqueciendo a la sociedad en general con el conocimiento sobre la percepción y formas de relación con la naturaleza, en los pueblos originarios y otras colectividades.

ANTECEDENTES

Este colectivo está pensado en dar cumplimiento a las responsabilidades que, de acuerdo con su Ley Orgánica (aportar a la solución de los problemas nacionales), le corresponde al INAH y que se encuentran además dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de la Secretaría de la Cultura. Está conformado de manera activa por: antropólogos, sociólogos, historiadores biólogos, arqueólogos y miembros de comunidades, así como miembros de las siguientes instituciones: Centro INAH Morelos, DEAS-INAH, Centro INAH Puebla, Centro INAH Tlaxcala, alumnas del Posgrado de Ciencias Antropológicas de la UAM-I, Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Educación Indígena, UAEM, Colegio de Bachilleres Unidad Cuautla, Mor., Colegio de Bachilleres Unidad Chilpancingo, Guerrero; promotores culturales de Alpuyeca, Ocotepec. Iniciado formalmente en 2021. El proyecto en este 2024 seguirá sobre los temas generales de Patrimonio Biocultural. Al inicio del colectivo, en 2021, se logró continuar con la dinámica de investigación, difusión y divulgación que se había logrado con el Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, mismo que fue desaparecido en 2019. En la primera etapa, 2021, se fueron delineando los temas que como ejes articuladores le dieran dirección e inclusión al proyecto. Ya para la segunda etapa, se profundizo en la investigación de actividades bajo los ejes articuladores de naturaleza y sociedad; los sistemas alimentarios, la comida y agroecosistemas. En este periodo aportamos 16 artículos de difusión, divulgación y algunos con perfiles más formales en cuanto a lo científico. Se dictaron 11 conferencias y 2 ponencias. Hay que destacar los trabajos que se han realizado dentro de la construcción del guion museográfico del hoy Museo Regional de los Pueblos de Morelos. Para el 2022 se lograron 22 conferencias, 6 ponencias,15 artículos publicados y cinco conversatorios, además se siguió participando en la elaboración del guion museográfico del Museo de los Pueblos y las Culturas de Morelos. Para el periodo del 2023, se produjeron 12 artículos elaborados y publicados, 10 conferencias nacionales, 7 ponencias nacionales, 4 exposiciones montadas, 2 eventos académicos organizados y dos informes antropológicos. En este mismo año se creó con investigadores del colectivo y colegas de diversas instituciones colombianas el Grupo de Trabajo Colombia-México: Cultura con sentido social.

DESCRIPCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN: 1.1.1Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y que permita profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. 1.4.1 Favorecer una visión interdisciplinaria e integral en los proyectos de investigación y de gestión cultural del INAH, dando prioridad a los proyectos colectivos orientados a las problemáticas sociales y territoriales. Este colectivo está pensado en dar cumplimiento a las responsabilidades que por ley le corresponde al INAH dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo de la Secretaría de la Cultura. Quedan cubiertos los del programa: Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Institucional de Medio Plazo, 2020- 2024. Dentro del proyecto sigue siendo central el estudio de los principios éticos, sistemas normativos, saberes, valores y significados de los pueblos originarios y otras colectividades socioculturales. Al Difundirlos y divulgarlos podrán ser revalorados por las sociedades locales, regionales y nacionales, y así enriquecerse todas ellas. El impacto esperado es contribuir a la solución de los problemas locales y regionales (mediante la investigación con compromiso social y postura crítica) a través de la información y de que los resultados sean difundidos y divulgados en diferentes formas: textos, videos, talleres, entre otros medios y de ser posibles incidir en los programas de educación escolar. Algunos miembros del proyecto que dan clases en la UAEM, la ENAH, El Colegio de Bachilleres, la UPN, incorporan en la implementación de sus cursos conocimientos logrados en el colectivo. Sigue siendo fundamental el darle visibilidad, difusión a los sistemas alimentarios, los agroecosistemas y sociedad y naturaleza, además del análisis de las problemáticas que enfrentan.

IMPACTO

Realizaremos una reunión académica de análisis de lo que aportó el proyecto, al final del cuarto trimestre sobre el tema de Las Comunidades y sus Patrimonios Bioculturales. Esta evaluación será muy importante para proyectos futuros. Es necesario mantener el enfoque sobre los ejes articuladores ya mencionados de los pueblos originarios y otras colectividades socioculturales, lo que continuará dando visibilidad a estos aspectos culturales de sus patrimonios. El impacto esperado es que la información y los resultados sean difundidos y divulgados en diferentes formas, textos, talleres, entre otros medios y de ser posibles incidir en los programas de educación escolar. No es la intención que los alumnos realicen rituales propiciatorios a 'los aires', se pretende que los alumnos conozcan una manera diferente de entender, imaginar y relacionarse con la naturaleza, a partir del respeto, el saber y la reciprocidad.
Aunque se firmó un convenio con el Colegio de Bachilleres, Morelos, con el Centro INAH Morelos, solo se pudo participar en un evento, pero se llevó a cabo otro con el Colegio de Bachilleres de Chilpancingo, Guerrero. En ambas instituciones educativas existe la posibilidad de realizar diferentes actividades de difusión y divulgación. Se persigue lograr que con el desarrollo y los productos generados por el proyecto se acentúe la noción de que existen diferentes maneras de generar conocimientos y formas de relacionarse con la naturaleza. Que tomen visibilidad y aceptación estas maneras y formas que pueden enriquecer las propias. Lo anterior conlleva una intención de abonar a la equidad sociocultural a nivel local y regional, incluso nacional. La Universidad Pedagógica Nacional Campus Morelos, tiene una Licenciatura en Educación Indígena. En el 2023, hubo un inconveniente que no nos permitió realzar actividades conjuntas. Se intentó quitar la currícula de esta licenciatura por órdenes Federales y en el caso de la planta docente y alumnado de Morelos buscaron conservar la que ya existía en la UPN. Parece que ya se resolvió el conflicto, lo que nos permitirá realizar actividades con esta licenciatura en 2024. Seguiremos colaborando con algunas comunidades indígenas como son: Alpuyeca, Xoxocotla y Ocotepec, entre otras. Además, se agregan actividades con el Grupo de Trabajo Colombia-México: Cultura con sentido social.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Los miembros del colectivo tienen diferentes tiempos, ritmos y compromisos. Si bien los objetivos y los ejes articuladores se discuten y asumen en grupo, cada integrante tiene sus responsabilidades e intereses particulares. Se han venido conformando al interior grupos de trabajo bajo subtemas comunes como naturaleza y sociedad, sistemas alimentarios y agroecosistemas, entre otros. En el 2024, se continuarán las investigaciones en los subtemas construidos. A partir de dichos estudios y de los ya realizados, se concretarán las actividades y productos. En este año, se puntualizarán los aspectos que van a orientar y permitir una mayor profundidad en estas investigaciones y en sus demás actividades.
La inseguridad ha ido avanzando aceleradamente, sobre todo en las regiones consideradas. La seguridad de los participantes es prioritaria, por lo que se debe de considerar los riesgos de salud, traslado a sus zonas de trabajo de campo y la estancia en las comunidades estudiadas, debido principalmente a la delincuencia organizada. Otro riesgo a considerar son los retrasos en la ministración de los recursos.
Folio SIP
31032
Fecha de inicio
2020-01-16
Fecha de término
2024-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Luis Miguel Morayta Mendoza, Colaborador (ctb): Ana Graciela Bedolla Giles, Colaborador (ctb): Elba Stephens Wulfrath, Colaborador (ctb): Karina Ramírez Villaseñor, Colaborador (ctb): Laura Elena Corona de la Peña, Colaborador (ctb): María Alejandra Elizabeth Olvera Carbajal, Investigador (res): Ana Cecilia Campos Cabrera, Investigador (res): Carlos Agustín Barreto Zamudio, Investigador (res): Erandy Toledo Alvarado, Investigador (res): Leonardo Vega Flores, Investigador (res): Margarita Avilés Flores, Investigador (res): Natalia Montes Marín, Investigador (res): Paloma Estrada Muñoz, Investigador (res): Ruth Belinda Bustos Córdova