Proyecto de investigación

Conventos de monjas y beaterios, arquitectura, arte, historia material y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad [2024]

OBJETIVO GENERAL

Promover el trabajo académico sobre la historia arquitectónica, artística y material de los beaterios y conventos de monjas, fundados durante el periodo virreinal y clausurados a raíz de las leyes de Reforma, para abordar la investigación histórica de nuevas fundaciones monjiles decimonónicas y posteriores, observar sus usos y costumbres, su influjo en la cultura, en la educación y en la sociedad.

ANTECEDENTES

Este proyecto tenía anteriormente el número de folio 9514 y el nombre era Los conventos de monjas arquitectura y vida cotidiana del virreinato a las postmodernidad. El cambio del nombre correspondió a la inclusión de los beaterios femeninos. En 1976, 1979, 1982, 1988 y 1989 publiqué trabajos relacionados con conventos de monjas en Guatemala, Puebla y la ciudad de México. En 1989 participé en León, España, en el primer congreso internacional sobre la orden concepcionista; mi ponencia de publicó en 1990. En 1991 publiqué sobre los conventos femeninos y el arte barroco novohispano, en un libro italiano y un artículo sobre los primeros beaterios novohispanos, en 1995 un libro en colaboración con Manuel Ramos Medina sobre los conventos de monjas fundados durante el virreinato y otro artículo. Nuevos textos en 1995, 1997, 1998, 2000, 2002, 2010 y años subsiguientes.. En 2011 y anualmente desde entonces he registrado en el SIP el proyecto: Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad, en colaboración con Nuria Salazar Simarro. En los informes correspondientes he dado cuenta de participaciones en congresos, publicaciones, un Seminario, la organización de tres congresos internacionales, bianuales con el tema del proyecto y la coordinación de tres números del Boletín de Monumentos Históricos, INAH: núm. 30: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/814 núm. 39: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/issue%20884 núm. 40: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/issue%20936 Núm.45: https://revistas.imah.gob.mx/indev.php/boletinmonumentos/issue/view/2114/2265 Hortus Conclusus. El monacato femenino en el mundo ibérico, Jesús Paniagua Pérez, Darío Testi y Concepción Amerlinck de Corsi (eds.), León, Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, 2021. También fui editora junto con Jesús Paniagua Pérez y Dario Testi, del libro Hortus Conclusus, El monacato femenino en el mundo ibérico, León, Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, 2021. en ese mismo libro se publicó mi articulo 'El convento de la Purísima Concepción de México en el Siglo XIX. Del cambio de gusto al cambio de vida', pp. 373-406. Del 12 al 16 de septiembre de 2022 tuvo lugar el V Congreso Internacional: El monacato femenino en América, España y Portugal' en el Museo Regional de Guadalajara, (INAH) Jalisco. En 2023 junto con Nuria Salazar Simarro empecé a recibir textos para un boletín temático titulado Los conventos de monjas, arquitectural y vida cotidiana del virreinato a la posmodernidad. El Boletín de Monumentos Históricos núm. 56 está en preparación para publicarse en el presente año 2024.

DESCRIPCIÓN

El ejemplar número 45 del Boletín de Monumentos Históricos INAH ya está publicado y trata del tema del proyecto de 2019. Se celebró el cuarto Congreso Internacional El monacato femenino en América y la península Ibérica. del 14 al 18 de septiembre en León España fue parcialmente presencial y en el resto del mundo virtual. Lo coordinamos Nuria Salazar Simarro, la titular de este proyecto, los doctores Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello de la Universidad de León. La forma de acceder fue: https://cuartocongresomonacatofemenino.weebly.com/cartel-circulares-y-presentacioacuten-de-originales.html Durante 2022 coordiné las sesiones del seminario de investigación junto con Nuria Salazar Simarro. Del 12 al 14 de septiembre de 2022 se efectuaron las sesiones académicas del V Congreso Internacional El monacato femenino en América y la península ibérica en el Museo Regional de Guadalajara (INAH) y el 15 y 16 del mismo hubo visitas culturales para los ponentes. Este Congreso fue híbrido. Objetivo 4. Estrategia 4.2. Línea de acción 4.2.2 El VI Congreso Internacional está en preparación para celebrarse en 2024. Estamos trabajando en ello Nuria Salazar Simarro, Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello. En colaboración con Nuria Salazar Simarro escribiré la página editorial a publicarse en el Boletín núm. 56 arriba referido.

IMPACTO

El conocimiento y la puesta en valor de nuestro patrimonio construido, bienes muebles y patrimonio intangible. No se limita a los miembros o asistentes al seminario y a los congresos internacionales. Durante la actual pandemia ha habido muy buena participación virtual a nuestras sesiones de seminario. Se fomentan publicaciones en revistas que están al alcance de todos por medios electrónicos, así como en libros. Tesistas de licenciatura, maestría y doctorado han tenido la oportunidad de escuchar críticas y sugerencias, que les han permitido mejorar y ampliar sus investigaciones. Conocer equivale a apreciar, ponderar, valorar, desear conservar y por ende coadyuvar a restaurar.

VINCULACIÓN

El proyecto tiene relación con áreas sustantivas del INAH, puesto que estudia el patrimonio histórico, cultural y material. Es un proyecto internacional y multidisciplinario. Hasta ahora han participado personas de Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, México y Perú. En el Congreso participaron ponentes de varios países.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Organizar seminarios bimensuales de investigación en colaboración con Nuria Salazar Simarro (INAH): Conventos de monjas y beaterios, arquitectura, arte, historia material y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad Preparar y realizar el VI Congreso Internacional Publicar un artículo de Investigación.

RIESGOS

Los riesgos son enfermedad, muerte, incumplimiento de terceros.

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María de la Inmaculada Concepción Amerlinck Assereto, Investigador (res): Adriana Alonso Rivera, Investigador (res): Alejandra Mayela Flores Enríquez, Investigador (res): Alicia Bazarte Martínez, Investigador (res): Ana Mónica González Fasani, Investigador (res): Andrés Calderón Fernández, Investigador (res): Coralia Anchisi de Rodríguez, Investigador (res): Cristina Elena Ratto Cerrichio, Investigador (res): Enrique Tovar Esquivel, Investigador (res): Fernando Ciaramitaro, Investigador (res): Jesús Joel Peña Espinosa, Investigador (res): Jesús Paniagua Pérez, Investigador (res): José de Jesús Orozco Mosquera, Investigador (res): José Guillermo Arce Valdez, Investigador (res): Letizia Arbeteta Mira, Investigador (res): Manuel Ramos Medina, Investigador (res): María de Cristo Santos Morales, Investigador (res): Mina Ramírez Montes, Investigador (res): Nora Ricalde Alarcón, Investigador (res): Nuria María Rosa Salazar Simarro, Investigador (res): Pamela Bastante, Investigador (res): Sarah Finley, Investigador (res): Tomás de Híjar Ornelas, Investigador (res): Xixián Hernández de Olarte

COBERTURA GEOGRÁFICA