El arte rupestre en Puebla. Su proyección arqueológica y estilística en el marco de las relaciones morfológicas y de contexto general. Registro, inventario, catalogación y diagnóstico de su esta... [2018]
OBJETIVO GENERAL
Sistematizar la información existente a nivel bibliográfico y de campo de sitios arqueológicos con y sin arte rupestre del estado de Puebla, tomando en consideración las tendencias de su investigación, asignaciones culturales, cronologías, interpretaciones, análisis morfológicos, iconográficos y estilísticos, los cuales se integrarán al corpus regional, así como también, establecer con dicho acervo (corpus) las correlaciones pertinentes.
ANTECEDENTES
Los antecedentes de la investigación del tema se encuentran en una cantidad importante de atenciones a denuncias así como al interior de proyectos de investigación que lo han abordado de manera indirecta. Si bien la información que precede al presente proyecto es importante por su propio contenido, ésta se muestra de manera aislada y con criterios disímbolos, en los que ha prevalecido el sentido descriptivo el cual no ha tomado en cuenta las relaciones morfológicas específicas que se encuentran vinculadas con su propios contextos arqueológicos, etnohistóricos, antropológicos y medio ambientales. Hay por supuesto excepciones, y es el caso del sitio de "La Pedrera de Tlalancaleca", trabajado por el profesor Ángel García Cook (1973) y cuya aproximación fue integral. La existencia de sitios como el de la "Cueva del Músico" en el municipio de San Luis Atolotitlán, Tehuacán, Puebla, que ha sido reportada parcialmente por Ramírez y Pérez (1995) e Hinojosa (1995), mereció una atención cuidadosa y por demás sistemática por mi parte en la temporada 2017. La calidad y cantidad de sus pictografías proporcionan sentidos interpretativos de suyo sumamente relevantes para los ámbitos de lo arqueológico y etnohistórico. Así también, hay diversos sitios en la Sierra Norte de Puebla (Tetela de Ocampo) y en otros municipios como son Tehuacan, Zapotitlán Salinas, Tepexi de Rodríguez, Ixtacamaxtitlán y Tehuitzingo. (Mendiola, diversas fechas) cuya información está cambiando el panorama de los estudios del arte rupestre en Puebla.
DESCRIPCIÓN
Es un proyecto que ha comenzado a poner orden en los datos del arte rupestre del estado de Puebla y, al mismo tiempo, se ha hecho de nuevos, así como también, ha sido el conocer las relaciones de contexto arqueológico, etnohistórico, antropológico y natural en correspondencia con sus tendencias morfológico-estilísticas de lo que es lo rupestre. Lo anterior se ha llevado a cabo sin dejar de lado sus posibles vínculos con el material rupestre de otras regiones de México, del Suroeste de los Estados Unidos de América y de América Central. Por medio de registros sistemáticos y análisis morfológico-rupestres, se buscará encontrar las tendencias estilísticas, además de asentar sus cantidades (inventario), calidades (catalogación) y estados de conservación (diagnóstico).
NOTAS
- Descripción de actividades: Registro, análisis, inventario y catalogación. Registro: a través de técnicas como la foto y dibujo. Análisis: iconográfico y de contexto. inventario y catalogación: cuantificación y cualificación de la información. observación. Descripción. Análisis. Redacción y entrega de informe. Exposición y publicación de resultados. Nota: en el año 2016 este proyecto fue aprobado por el Consejo de Arqueología (véase oficio adjunto), aprobación que comprende el informe y el plan de trabajo 2016 (segunda temporada) sin embargo, no se me asignaron recursos financieros y no se tuvo temporada de campo en ese año de 2016. Lo planteado en el proyecto aprobado por dicho consejo se realizó en el año 2017 (como segunda temporada) y el respectivo informe se entregará como máximo el día 13 de abril del 2018.
- Vinculación del proyecto: Se ha demostrado en los estudios realizados en Sinaloa. Chihuahua y Suroeste de los Estados Unidos (Mendiola -varios fechas de publicación-), que las relaciones e interrelaciones morfológico-culturales de su gráfica rupestre con otros espacios de contextos internacionales, principalmente con los Estados Unidos y América Central, están presentes en Puebla, aunque para su arte rupestre esto es señalado de manera preliminar dada la información que va siendo registrada; no obstante, existe de manera clara, y hasta sorprendente, una conexión que se observa en la información recopilada de esta entidad federativa, esto sin pretender caer en el tan generalizado difusionismo extremo. Lo que se requiere es de la recurrencia de las formas específicas en contextos determinados.
Folio SIP
20095
Fecha de inicio
2014-05-26
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Francisco Mendiola GalvánCOBERTURA
Ubicación geográfica