Investigadores

Dora Sierra Carrillo

Investigador

DATOS GENERALES

Nacimiento: 1945
Nacionalidad: Mexicana

DATOS INAH

Fecha de ingreso: 1979-10-01
Nombramiento: Investigador
Puesto: Profesor(a) Investigador(a)
Área adscripción: Dirección de Etnohistoria
Lugar de trabajo: Ciudad de México
Grado académico: Doctorado
Disciplina: Historia
Especialidad: Etnografía, Etnohistoria, Historia de México

SEMBLANZA

Egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, como Licenciada en Etnología (1985); y el grado de Maestría en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México (1985). Obtuvo el doctorado en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (2000).

Investigadora de tiempo completo en la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología de 1978 a 1999. Fue curadora de las salas del Golfo de México, (huastecos y totonacos); Purépecha de la Meseta Tarasca y participó en la creación de la Sala Nahua, en la subárea: “Los nahuas de Morelos”. Llevó a cabo la investigación sobre la cultura, el rescate del patrimonio etnográfico de estos grupos, así como la catalogación de los materiales correspondientes para su exposición en las salas respectivas

Actualmente, desde 1999 a la fecha, es investigadora Titular “C” de tiempo completo en la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología, donde desarrolla el proyecto “Las plantas sagradas en códices del centro de México”.

Ha participado en diversos congresos en México y en el extranjero con ponencias sobre la Etnografía en México; La indumentaria indígena; El concepto de la muerte en el mexicano; La flora sagrada en Mesoamérica y entre los grupos indígenas actuales y Los alucinógenos en códices del centro de México.

Entre sus publicaciones están: Cien años de Etnografía en el Museo; Textiles indígenas. Patrimonio cultural de México; Ofrendas de muertos; La colección de arte popular del Museo-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo; El Demonio anda suelto. El poder de la Cruz de Pericón y Los alucinógenos en los Códices del Grupo Tudela- Magliabechiano. Iconografía y simbolismo, en dictamen.

Como coautora, sus artículos se encuentran en Arqueología Mexicana; Arqueología e Historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma; Análisis histórico de Códices y documentos coloniales; La Etnohistoria de México; Museo Dolores Olmedo Patiño; La trayectoria de la creatividad indoamericana y su expresión en el mundo actual; Del saber ha hecho su razón de ser…Homenaje a Alfredo López Austin; Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH; Estudios Culturales del Occidente de México.100 años de investigación en los Museos, Museo Regional de Guadalajara.

ESTUDIOS

Año Grado Disciplina Institución LUGAR Constancia
2003 Doctorado Historia Universidad Nacional Autónoma de México México
1991 Maestría Antropología (Etnólogo) Escuela Nacional de Antropología e Historia Ciudad de México
1988 Licenciatura Etnología Escuela Nacional de Antropología e Historia Ciudad de México

LUGARES DE INVESTIGACIÓN

Última actualización: