Proyecto de investigación

Salvamento arqueológico Argentina 96 y República de Ecuador 111 y 113, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc [2019]

OBJETIVO GENERAL

A partir de los antecedentes históricos de la zona en la que se encuentran estos predios, podemos inferir que es posible hallar vestigios arqueológicos, así como evidencias de la transformación en la traza urbana, en el proceso histórico de transición desde periodos prehispánicos hasta contextos modernos. Es por ello que se pretende Identificación y delimitación de la antigua zona de Atezcapan La Lagunilla, entendida como un islote por el que se tenía acceso por la sección oeste de la isla y la separación entre México Tenochtitlán y México Tlatelolco en periodos prehispánicos, de acuerdo a las descripciones de Alfonso Caso y del plano realizado por Téllez Girón, Barlow, Bribiesca y Álvarez (1959).

ANTECEDENTES

Pocos años después de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán, en el año 2 casa (aproximadamente en el año 1325), ésta se había desarrollado con gran rapidez, ya que lo reflejaban la planeación y distribución de su sistema urbano, así como la estructura de su poder político. Tenochtitlánya era una ciudad con toda la infraestructura que la caracteriza; se conformaba por un gran centro ceremonial, al cual era rodeado por complejos arquitectónicos y culturales llamados "barrios" o calpullis. Estos se constituían por grupos de "chinampas" limitadas por canales. Cuatro grandes calzadas unían la ciudad con la tierra firme de las orillas de la laguna: la de Tepeyac al norte; la de Iztapalapa al sur; la que conducía al embarcadero de Texcoco al oriente y la de Tlacopan o Tacuba al poniente (Hernández, Roberto; 1982: 18). La conformación del centro ceremonial tenía una estructura urbana de carácter religioso y militar, donde se distinguían las zonas con base a la estructura social. Moctezuma comenzó con la realización de una serie de embellecimientos en la ciudad y obras monumentales que además, resolverían una serie de problemáticas debido al crecimiento urbano, como es el caso del Templo de Huitzilopochtli, sobre el que los españoles construirían La catedral; el dique de Texcoco para el control de las inundaciones; el Palacio de Moctezuma entre otros numerosas obras y edificios. Desde 1521 dieron inicio los primeros trabajos de planeación y distribución urbana de la ciudad a cargo de Alonso García Bravo, quien realizaría la traza de la que sería la Nueva Ciudad Novohispana. Para este momento, los principales señoríos mexicas habrían caído ante los españoles, quienes ya para ese entonces, 13 de agosto de 1521, habían destruido casi en su totalidad la ciudad, sobre la que construirían y planificarían la urbe novohispana. La nueva traza dividió originalmente la plaza indígena en un cuadrángulo central; el área española se dividió en manzanas rectangulares, las vías y acequias de la ciudad se conservaron; la población indígena se asentó en un orden diferente a la traza original. La ciudad quedó distribuida en cuatro barrios, limitada por las calles de Perú, al norte; calle de La Santísima, al oriente; San Jerónimo, al sur y San Juan de Letrán, al poniente. Los cuatro barrios formados con antecedente prehispánicos fueron: Santa María Cuepopan, San Sebastián Atzacoalco, San Juan Moyotlán y San Pablo Zoquiapan; fuera de la traza, el de Santiago Tlatelolco. La ciudad quedó prácticamente dividida en dos partes: la parte central de forma regular destinada a los españoles y la circundante irregular para los indígenas con excepciones, pues se dieron tierras fuera de la traza a uno otro lado de la Calzada de Tacuba y en la de Chapultepec también se designaron huertos y terrenos para la construcción de casas (Ibidem). En 1556, en la ciudad de México había tres grandes mercados: el de La Plaza Mayor, el de Tlatelolco, y el de San Juan Moyotlán, junto a la alameda. San Juan Moyotlán formó parte de los cuatro centros ceremoniales, ubicados dentro de los cuatro barrios de Tenochtitlán, siguiendo la idea de que las iglesias construidas a raíz de la conquista, se hicieron sobre las plataformas de los teocalis o en sus proximidades inmediatas. De acuerdo a esta postura, se marcaron en el croquis los lugares que ocupan las iglesias de Santa María La Redonda, San Sebastián y San Pablo, que como se sabe, fueron los centros religiosos hispánicos de los tres grandes barrios: el de Cuepopan, Atzacoalco y Zoquiapan, y se señalaron dos probables sitios para el centro del Barrio de San Juan o Moyotla, la Plaza que lleva ese nombre y la del niño perdido en donde estuvo por siglos el tecpan de San Juan Tenochtitlán (González Aparicio; 1980: 76). De acuerdo a Alvarado Tezozómoc, la parcialidad de Moyotlán se remonta a la época prehispánica, tiempos en que Huitzilopochtli, en el peregrinar Mexica, ordena a todos los peregrinos que se establecieran en cuatro sitios: Moyotlán, Teopan, Tzacualco y Cuecopan. De acuerdo a Van Zantwijk (op. cit en Maldonado Adriana; 2000: 10) San Juan Moyotlán junto con Tlatelolco, fueron las dos únicas comunidades con autoridades indígenas después de la conquista y hasta principios del siglo XIX. Moyotlán era la parcialidad indígena con mayor población de toda la ciudad; por otro lado, era la parcialidad que más carecía de agua potable, por esta razón se había planeado la construcción de un acueducto que correría desde Chapultepec hasta San Juan, donde se aprovecharían los manantiales que fluían de San Miguel Chapultepec (Mundy, Bárbara; 2014: 9-10). Las Parcialidades de Cuepopan y Atzacualco. La parcialidad de Cuerpean se encontraba al noroeste, entre la calzada de Tacuba por el sur, la calle de Guerrero por el oeste, las calles de Mosqueta, Rayón y Órgano por el norte y Argentina por el este. La iglesia de Santa María la Redonda sustituyó al Templo (Lombrado, 1973: 164). De acuerdo a Vetancurt (op. cit. en Lombardo, 1973: 169) Cuepopan también se llamaba Tlaquechiuhcan, porque era el lugar donde se hacían esteras para dormir, menciona que debido a lo confuso que dejan los pocos daos obtenidos sobre el lugar, no se supieron a ciencia cierta las actividades y los oficios a los que se dedicaron los habitantes prehispánicos en este lugar, a pesar de que se ubicaba muy cerca de la zona de Tacuba y de Popotla. De acuerdo a Lombardo (1973: 174, 175), los campan que integran la Parcialidad de Cuepopan son: Colhuatongo, limitado por el norte por la Calle Órgano, por el este la Calle República de Chile, por el sur la Calle república de Perú y por el oeste la Calle de Allende. Tezcatzonco, limitado por el norte por la Calle Rayón, por el este la calle Allende, por el sur la Calle República de Perú, por el este la Calle Leyva. Tlaquechiuhcan, limitado por el norte por la Calle Moctezuma, por el este por la Calle Leyva, por el sur por la calle Pedro Moreno y por el oeste la Calle Lerdo. Copolco, limitado por el norte por la Calle Mosqueta, por el este la Calle Leyva, por el sur la Calle Moctezuma, y por el oeste la Calle Lerdo. Analpa, limitado por el norte por la Calle Moctezuma, al este por la Calle Lerdo, al sur por la calle Pedro Moreno y al oeste por la Calle Zarco. Teocaltitlán, limitado por el norte por la Calle Pedro Moreno, al este por la Calle Zarco, al sur por la Calle Esmeralda y al oeste por la Calle Guerrero. La parcialidad de Atzacualco correspondía al sector nor-oeste y sus límites eran, al norte la Calle de Héroe de Granaditas, al este la Calle de Ferrocarril de Cintura, al sur las Calles de República de Guatemala y por el oeste la Calle de Argentina. El centro comunal se hallaba donde se encuentra el Templo de San Sebastián, siendo la plaza la que se halla al norte de dicho Templo, entre las Calles de República de Bolivia y Rodríguez Puebla. De acuerdo a Lombardo (1973: 175, 176), los campan que integran la parcialidad de Atzacualco son: Tomatlán, por el norte limitado por la línea que se traza entre las Calles José J. Herrera y Lecumberri; por el este, la Calle de Ferrocarril de Cintura, por el sur la Calle Miguel Negrete y por el oeste, la Calle Vidal Alcocer. Coatlán, por el norte limitado por la Calle Peña y Peña, por el este la Calle Vidal Alcocer, por el sur la Calle San Ildefonso y Venezuela; por el oeste la Calle de Rodríguez Puebla. Zacatlán, por el norte limitado por la Calle Héroe de Granaditas, Por el este la Avenida del trabajo, por el sur la Calle Peña y Peña, y por el oeste la diagonal que se forma entre las Calles Manuel Doblado y González Ortega. Tzahualtonco, por el norte limitado por la Calle Héroe de Granadas, por el este la diagonal formado entre las Calles Manuel Doblado y González Ortega; por el sur la Calle Peña y Peña; por el oeste la Prolongación del Girón. Teocaltitlán, por el norte limitado por la Calle Apartado, por el este la Calle Rodríguez Puebla; por el sur la Calle San Ildefonso y por el oeste la Calle de República de Argentina. Cotolco, por el norte limitado por la Calle Héroe de Granaditas, por el este la Calle Prolongación del Callejón Girón, por el sur la Calle de Apartado y por el oeste la Calle de Argentina. Antecedentes Arqueológicos. En el año 1996, el Arq. Luis Antonio Villagómez Ramírez ingresó a la Dirección de Salvamento Arqueológico una solicitud de Vo. Bo. (expediente 96-22) para la construcción de un inmueble comercial con estacionamiento público. La arqueóloga María de la Luz Moreno Cabrera, fue comisionada para la realización de una inspección arqueológica, en abril de 1996, quien en su Dictamen sugirió una intervención arqueológica, debido a la importancia de la zona ya que el predio en comento, perteneció a la parcialidad de San Sebastián Atzacualco durante la Época Prehispánica. Sin embargo, el proyecto no tuvo seguimiento. Argentina #12. La C. Graciela Vélez Sánchez ingresó a la Dirección de Salvamento arqueológico una solicitud de Vo. Bo. (exp. 2002-178) para la construcción de un inmueble habitacional con 9 departamentos de uso habitacional con locales comerciales. El Arqlgo. Luis Alberto López Wario, en ese entonces Director de Salvamento Arqueológico, expidió un oficio en el que se especifica una alta potencialidad de vestigios arqueológicos por lo que se puntualiza la necesidad de realizar una investigación arqueológica antes de realizar cualquier excavación de la superficie para la construcción del nuevo inmueble. Rescate Avenida Nicaragua #36 expediente (2000-142). Superficie del predio645m, Se realizaría inmuebles habitacionales de interés social, con una cimentación con plantilla de concreto, con una profundidad -1.50 m y una altura de cajón de 1.70 m. Por la potencialidad arqueológica, se determinó la planeación de un rescate arqueológico el cual, no se llevó a cabo. Nicaragua #36 el C. Juan Gabriel Granados Barrón Sánchez ingresó a la Dirección de Salvamento arqueológico una solicitud de Vo. Bo. (2003-98) para la adecuación de 9 viviendas en planta baja y nueve más en planta alta y baja con superficies aproximadas de 50 m2 por vivienda. Un inmueble catalogado por Monumentos Históricos. Se determinó realizar una inspección arqueológica en la que la Arqueóloga Ximena Montes de Oca Icaza, consideró con base a los datos históricos de la zona, la realización de algunos pozos de sondeo para ampliar la información del lugar; sin embargo, a pesar de las recomendaciones, no se realizó dicha investigación. República de Paraguay # 54, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, el Arq. Juan Granados Barrón ingresó a la Dirección de Salvamento arqueológico una solicitud de Vo. Bo. (2004-42), para realizar un inmueble habitacional con un total de 9 departamentos en tres niveles. Se determinó realizar una visita de inspección en la que la Arqlga. Montes de Oca, determinó realizar algunos sondeos arqueológicos, debido a la importancia de la zona en la que se encuentra el predio en comento, además de los vestigios hallados sobre la superficie del predio. Bolivia #16 Centro Histórico (Exp. 91-47) se realizaron exploraciones arqueológicas detectando material cerámico prehispánico, así como colonial y moderno. También se encontró vidrio, hueso, etc. Se halló la cimentación de un inmueble del siglo XVII, y sobre de este se construyó otro del siglo XVIII (Cedillo y Gudiño, 93/4) Otro rescate cercano fue el realizado en los predios marcados con los números 14,16, 18 de las calles apartado (Exp. 2001-18) y 55 59 y 61 de la Calle de Nicaragua (Exp. 2001-62), ubicados dentro del Barrio Prehispánico de Cotolco, el cual registró evidencias prehispánicas como pilotes, canales, restos arquitectónicos, pisos, etc., desde periodos prehispánicos Posclásico Temprano hasta el periodo Posclásico Tardío (Rojas y Mena 20/16). República de Argentina # 87, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc. El Arq. Juan Granados Barrón ingresó a la Dirección de Salvamento arqueológico una solicitud de Vo. Bo. (2004-117), para realizar un inmueble habitacional con 8 viviendas. Se determinó realizar una visita de inspección, en la que la Arqueóloga Montes de Oca dictamina que debido a que es una zona con alto potencial debido a que se encuentra dentro del recinto ceremonial México Tenochtitlán, por lo que es necesaria una intervención arqueológica antes de cualquier intervención para la construcción. Salvamento Arqueológico República de Paraguay 54. Expediente 2004-42. Dentro de los hallazgos se encontraron diversos vestigios que van desde cerámica prehispánica del tipo Azteca III hasta material moderno como botellas de plástico. Nos se halló arquitectura más que algunos tubos de drenajes de principios del siglo XX y algunas canaletas de ladrillo rojo (Vega, 2004:105-130). Proyecto Calle República de Colombia 10. Los objetivos del proyecto arqueológico fueron elaborar una historia cronológica de las etapas constructivas, así como un estudio de modificación (Torres, 1994:121). Salvamento Arqueológico Calle República de Ecuador 2. Se mencionan hallazgos de chinampas y camellones divididos por un canal pendiente de la Acequia de México-Tenochtitlan, saturado por basura de arrastre de aguas negras (Gudiño, 1996: 123,135). Salvamento Arqueológico Calle Amargura 11. Se hallaron vestigios arqueológicos del periodo Posclásico, del tipo Azteca III hasta vestigios del Periodo Virreinal, en su mayoría del tipo Mayólica. También se hallaron fragmentos de obsidiana y lítica pulida (Baños, 1996:2-9). Salvamento Arqueológico República de Nicaragua 36. Se hallaron vestigios arqueológicos del Periodo Posclásico Tardío, en su mayoría material cerámico de uso doméstico. También se identificaron vestigios arquitectónicos de principios del siglo XX (López, 2016:123-130). López menciona que a pesar de que el Templo de Santa Catarina se ubica muy cerca del predio en el que se intervino, no fueron hallados vestigios arquitectónicos. Con base a Candy Ornelas (2014), menciona que el Templo fue construido sobre un solar en el que solía pone un tianguis. La mayoría de evidencias cerámicas halladas fueron del tipo Mayólica. Menciona que, respecto a las ocupaciones prehispánicas, se identificó una ocupación para el periodo Posclásico Tardío, evidenciando el espacio comercial (López, 2016:130). Supervisión Arqueológica en Avenida república de Brasil 74. Se identificaron superposiciones constructivas que indicaron una ocupación del inmueble desde mediados del siglo XVI-hasta el siglo XVIII, con ocupaciones hasta el siglo XIX, en niveles históricos. Los materiales fueron identificados como Virreinales, en su mayoría del tipo Mayólicas (Campos, 2012: 32-39). Salvamento Arqueológico en Calle República de Nicaragua #55, 59 y 61. Se identificaron vestigios arquitectónicos de periodos Virreinales, así como Prehispánicos del periodo Posclásico Tardío. Algunos pisos asociados a material cerámico del Tipo Azteca III (Rojas y Mena, 2002).

DESCRIPCIÓN

Los predios se ubican dentro de la Alcaldía Cuauhtémoc, en la Colonia Centro, los dos ubicados sobre la Calle República de Ecuador presentan un inmueble del siglo XIX catalogado por la Coordinación de Monumentos Históricos: el primero marcado con el número 111 y el segundo con el número 113. El tercer predio se encuentra sobre la Calle República de Argentina, con el número 96. Los predios de la Calle de República de Ecuador se fusionarán hacia el este en la parte abierta que presentan los inmuebles, de igual forma por medio de un pasillo subterráneo, colindando con la sección oeste del predio de Argentina, para conformar el proyecto constructivo Plaza Comercial del Centro Granaditas. Para la exploración arqueológica, se articularán los tres predios en conjunto con cuadros de 2x2 m; de esta manera, se mantendrá un registro continuo y ordenado de cada uno de los cuadros o excavaciones que se realizarán en la intervención arqueológica de cada predio. Para el registro de los cuadros, se enumerará cada eje, partiendo del punto cero, que se encuentra en la esquina nor-este del predio Ecuador 113. Se realizarán en un principio, cuatro pozos de sondeo por predio y dependiendo de los hallazgos, se planificarán excavaciones extensivas o algunas calas. De esta manera, se podrá integrar un contexto cultural o hallar una secuencia arquitectónica, según sea el caso. En el predio marcado con el número 111, se tiene contemplada la planificación de 9 pozos de sondeo, debido a que la dimensión del predio es más extensa.

IMPACTO

La renuencia de los vecinos y comerciantes a la realización de nuevas obras debido al impacto que estas causas en los servicios de agua, luz, y estacionamiento, entre otros. En particular en esta obra porque se trata de un centro comercial que impactara a los pequeños comercios, además de que esta zona es complicada por su cercanía con el mercado de la Lagunilla y de Tepito.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Excavación de pozos y calas arqueológicas, análisis de materiales (cerámica, vidrio, hueso animal y humano, lítica, etc.) e integración de informe.
Folio SIP
24564
Fecha de inicio
2019-04-01
Fecha de término
2019-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Abraham Monzón Barranco, Colaborador (ctb): Cecilia Susana Lam García, Colaborador (ctb): Citlálic Olivia Mora Bautista, Colaborador (ctb): Juan Carlos Campos Varela

APORTANTES

Financiador (fnd): Comercial del Centro Granadinas S.A. de C.V.