Proyecto de sistematización, catalogación y optimización del acervo arqueológico y paleontológico del Museo Regional de Guadalajara [2018]
OBJETIVO GENERAL
Sistematizar, catalogar y optimizar el acervo de bienes arqueológicos de manera individual de cada una de las piezas. Tener un acervo de materiales arqueológicos ordenado, por industria. Creación de una cedula específica para cada tipo de material, en conjunto con los diversos investigadores involucrados. Crear un registro fotográfico a gran detalle de las piezas, buscando resaltar sus atributos particulares, como podría ser la decoración. Buscar vincular el estudio del acervo con los laboratorios del INAH para la realización de estudios específicos. Tomar muestras de elementos particulares, como pigmentos, arcillas y cualquier elemento que pueda brindar información sobre alguna pieza en particular Formar un corpus de datos científicos a partir de los análisis macro, microscópico, rayos X o cualquier otro estudio realizado al acervo.
ANTECEDENTES
El Instituto Nacional de Antropología e Historia creado por decreto en 1939, fue fundado para desempeñar entre otras labores "vigilancia, conservación y restauración de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos de la república, así como de los objetos que en ellos se encuentren" (Olivé y Urteaga 1988:19) con ello los objetos o bienes muebles que se obtienen de estos lugares se incorporan como propiedad de la nación, así el encargado de estos bienes hasta antes del INAH y aun un largo periodo después, fue el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológico e Históricos apoyado por la promulgación de la ley de monumentos de 1933. Pero sin embargo dentro de la institución no existía un sistema de control, es hasta 1962 que el entonces Departamento de Museos Regionales procuro conjuntar un reglamento para el buen funcionamiento de los museos donde se incluía la catalogación de las colecciones; no es sino hasta los años de 1970 a 1976 cuando se podría mencionar como inicio de la clasificación de las colecciones museísticas, cuando se forma la Dirección General de Museos y genera normas para la catalogación y manejo de los acervos (Ibidem 1988:214-215). En la actualidad el INAH, realiza esta labor a través de la Coordinación de Museos y Exposiciones, con la Subdirección de Inventarios del Patrimonio Cultural; para ello se cuenta con el Manual de Procedimientos para Manejo de Colecciones y Control de Inventarios de Bienes Culturales Muebles, manual que fue actualizado en el año de 2006, éste busca sistematizar las actividades sustantivas del inventario y potenciando esta herramienta para su utilización en el cumplimiento de los objetivos del Instituto en materia de protección, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Cultural mueble que se encuentra bajo su custodia en sus diversos museos (Manual de procedimiento, 2006:7). La catalogación resulta parte importante del conocimiento del acervo de los museos, comprendiendo a las colecciones no únicamente como objetos expositivos, sino como vienes investigativos que aportan información primordial de la cultura del país y en el caso de este proyecto en específico de las culturas precolombinas y de la fauna del Pleistoceno-Holoceno del Occidente mesoamericano. Por ello como lo menciona el manual "constituye una herramienta fundamental para todas las áreas que participan en la documentación y control de colecciones bajo resguardo del Instituto, como una guía para el desarrollo de sus funciones en estricto apego a la normatividad nacional e internacional y a los estándares derivados de ella" (Ibidem; 2006:7). Bajo esta perspectiva el presente proyecto se norma buscando lo que la Ley general de Bienes Nacionales artículo 6, fracción XVI y XVIII; donde se estipula que el INAH tiene la obligación de implementar en los lugares donde haga falta y actualizar el inventario de bienes culturales muebles propiedad de la nación.
DESCRIPCIÓN
El presente proyecto se centra en la investigación de las culturas del occidente mesoamericano partiendo de los materiales que las sociedades han dejado a su paso en un espacio y tiempo concreto, esto entendidos como un hecho cultural, con una permanencia en el tiempo, de un grupo social que habitó un lugar en específico y que fue determinado por las formas de interacción realizadas en su ámbito cotidiano en una región dada, valiéndose para ello de los medios con los que contó a su alcance. De esta manera la colección del MRG es una muestra de las costumbres sociales, representaciones de la ideología y documentos invaluables en el entendimiento e interpretación de nuestras sociedades pretéritas; al realizar una clasificación de rasgos particulares de las piezas con que se cuenta, se formara un corpus que dotara de información necesaria para detallar las clasificaciones que se tienen y poseer un acervo de atributos distintivos que servirán para ser cruzados con investigaciones tanto documentales como de campo. Así las nuevas maneras en que los museos acercan a la gente el conocimiento de nuestro pasado es un asunto nada menor, implica, entender el problema a través del uso de una concepción complementaria de la cultura, de una visión holística, en la cual todos los aspectos de la misma son interdependientes, en grados y tipos distintos. Para ello se propone en el presente trabajo allegarse de expertos dentro del instituto que auxilien y deseen colaborar proporcionando sus conocimientos en la clasificación de características en la manufactura de estas piezas en cada uno de los materiales en que se realizaron; con ello se efectuara una cedula en la cual se conjunte todas las características, resultando de esto un acervo ordenado por materiales constitutivos en los que fueron realizadas las piezas, temáticas, uso, función y su posible contextualización en espacio y tiempo. En síntesis, el modelo propuesto, toma como punto de partida a los elementos materiales como manifestaciones representativas de las culturas que los realizaron, las cuales conllevan en su manufacturas, acabados y decoraciones, una huella única que se puede correlacionar con las diversas tradiciones culturales y en la línea cronológica de las temporalidades mesoamericanas, así para el presente se concibe el conjunto de objetos del acervo del Museo Regional de Guadalajara como una serie de eslabones en los que se pueden interpretar diferentes aspectos culturales. Para el análisis de las características formales de cada una de las piezas se parte de su material constitutivo, posteriormente se analizara si tiene trabajo de manufactura formando dos grandes rubros de materiales trabajados y no trabajados (esto se presenta en materiales como el malacológico y el hueso) para con esto entrar al análisis particular y con la metodología específica para cada una de las industrias de manufactura que serán: cerámica, lítica tallada, lítica pulida, metales, malacológico, y hueso. Los fósiles representan una problemática particular, por si solos son elementos biológicos que tendrán su rubro y estudio particular, pero existe la posibilidad de que como los clasificados por Solórzano en 1982 presenten trabajo intencional para modificarlos, al presentar esta característica se asumirán bajo la óptica de hueso trabajado para determinar entre otras si el trabajo fue realizado antes de la petrificación o después de la petrificación. Bajo este planteamiento se especifica la metodología que se seguirá para el estudio de los materiales del acervo de acuerdo a los rubros de manufactura arriba referidos, esta es la propuesta inicial que tendrá que ir mejorando de acuerdo a las particularidades de cada pieza y conjuntamente con el equipo de especialistas.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se realizara la separación del acervo en general por material de manufactura, para junto con el personal del almacén de bienes patrimoniales buscar una distribución adecuada dentro del espacio de la bodega. Realizar una ficha especializada para el análisis de las piezas de cerámica e inicio de la revisión de por lo menos diez piezas. Cotejar la información que presenta la base de datos del MRG con las piezas en estudio. Corrección de errores en la ficha de inventario (si existe) de las piezas en estudio.
Folio SIP
23160
Fecha de inicio
2018-07-02
Fecha de término
2028-12-15
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Daniel Ruiz CancinoCOBERTURA
Ubicación geográfica