Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico cañón de cañones, arrecife triángulo, sonda de Campeche [2018]

OBJETIVO GENERAL

Obtener el mayor cúmulo posible de información, a través de diferentes líneas de investigación, que conduzca al reconocimiento de procesos de formación y transformación del contexto arqueológico y a establecer la identidad del pecio Cañón de Cañones; concretamente, se busca discernir si el sitio corresponde al naufragio de la fragata de guerra británica HMS Meleager, ocurrido durante las guerras navales anglo españolas (1796-1808). Objetivos más específicos comprenden llevar a cabo análisis transdisciplinarios de los artefactos documentados o recuperados del sitio, explorar detalladamente el patrón de deposición del yacimiento para reconocer indicios del proceso de naufragio, conocer los factores marinos y atmosféricos que pudieron haber influido en la conformación actual del contexto, y conformar un corpus histórico marítimo referente al pecio.

ANTECEDENTES

La investigación arqueológica de los contextos de accidentes navales en el complejo arrecifal del Triángulo comenzó en junio de 1997, con la realización de la primera expedición de la Subdirección de Arqueología Subacuática a la Sonda de Campeche. En el pecio Cañón de Cañones, objeto particular de este Proyecto, se llevó a cabo el registro general de los materiales y su disposición en el lecho marino. Debido a la notoria cantidad, naturaleza y variedad de los artefactos, entre los que destaca un conjunto de 11 piezas de artillería, piezas de guarnición de mosquete, lingotes de hierro y un ancla, se conjeturó que el contexto correspondía al naufragio de una embarcación armada, probablemente de la segunda mitad del siglo XVIII. La relevancia del sitio motivó que en la segunda expedición de la SAS a la Sonda de Campeche, en el verano de 1998, se llevara a cabo una nueva intervención. En esta ocasión se levantó un plano y dos dibujos de corte del yacimiento, y se realizaron actividades de mayor impacto sobre el conjunto de artefactos, para recabar información más precisa sobre ellos y el pecio en general. Fruto de estos trabajos (que incluyeron la desconcreción de la superficie de uno de los cañones y la recuperación de varios pequeños artefactos), y la consulta con expertos sobre cultura material marítima histórica, fue posible formular la hipótesis de que el pecio Cañón de Cañones corresponde al accidente naval de un buque de fines del siglo XVIII o principios del XIX, probablemente de origen británico; incluso se postuló, con fundamento en estudios históricos, que se podría tratar del naufragio de la fragata británica HMS Meleager -ocurrido en junio de 1801. A la fecha, se ha efectuado un estudio general sobre este pecio, tendiente a caracterizar la cultura material observada y proporcionar las hipótesis de trabajo principales. En la más reciente fase de la investigación se han desarrollado análisis interdisciplinarios sobre los artefactos documentados y recuperados del sitio, así como en torno a la deposición del contexto, para abordar la cuestión de los procesos implicados en el naufragio que originó el yacimiento y aquellos tafonómicos que lo han transformado; conjuntamente con un estudio histórico-marítimo y la revisión detallada de cartografía histórica referente a las circunstancias del pecio.

DESCRIPCIÓN

El Proyecto se aboca al estudio integral, minucioso y sistemático del pecio CT-TW-S009 Cañón de Cañones, en aras de conformar un sólido corpus de información que permita la correcta identificación de la nave naufragada, la interpretación de los avatares del accidente naval y la comprensión de las circunstancias histórico-culturales en que éste se produjo. Para ello se desplegará una metodología de investigación multidisciplinaria, tanto en campo como en gabinete, acorde con los estándares internacionales actuales en el estudio de contextos de naufragio. Se plantea desarrollar labores de exploración y registro del sitio con el empleo de métodos geofísicos y nuevas tecnologías de documentación, conjuntamente con la realización de levantamientos planimétricos y excavaciones controladas de sondeo y liberación. Igualmente, los materiales serán sometidos a un riguroso proceso de registro fotogramétrico y analógico; se contempla la recuperación de algunos, o muestras de ellos, de ser considerados elementos diagnósticos para la interpretación del contexto, y siempre y cuando sea posible garantizar su adecuado muestreo y conservación. Tales artefactos serán sometidos a una serie de análisis morfológicos, digitales, históricos y arqueométricos para obtener de ellos cuanta información sea posible. En paralelo, se llevará a cabo una investigación histórica en torno al pecio con base en la información arqueológica obtenida, para conseguir un sólido conocimiento de la cultura material documentada, un referente histórico-marítimo del ámbito en que se produjo el evento del accidente naval y su adecuada inserción en la urdimbre de procesos histórico-culturales del mundo atlántico.

IMPACTO

El Proyecto busca contribuir a la generación o reafirmación de la consciencia del importante pasado marítimo del actual México, especialmente llamar la atención sobre la integración de las aguas, puertos, buques y navegantes del país en redes y procesos transoceánicos de alcance planetario durante la Edad Moderna, paralelamente a la inclusión del territorio en la dinámica histórica de los sistemas imperiales europeos. Se generará impacto en la sociedad mediante la difusión de los resultados parciales y finales de la investigación, a través de artículos de divulgación en la prensa (especializada y masiva), conferencias y ponencias en foros nacionales e internacionales, charlas académicas, presentaciones en escuelas y contenidos en internet y redes sociales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante este ejercicio inicial del Proyecto, las acciones se enfocarán en cuatro ramas principales. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA-MARÍTIMA: conformar un corpus de información relacionada o alusiva al desarrollo de la navegación en el Golfo de México, a la cultura náutica-naval en uso hacia fines del siglo XVIII e inicios del XIX, cartografía marítima de la época, y registros históricos de pérdidas de buques en el área de estudio. Este estudio se fundamenta tanto en la exhaustiva revisión de bibliografía especializada como en la obtención de documentos de archivos históricos nacionales y de plataformas en línea de repositorios internacionales. TRABAJO DE CAMPO: llevar a cabo una re-exploración del pecio y sus alrededores mediante técnicas de prospección visual sistemática y de inspección remota (gradiente magnético y electromagnetismo), con el fin de determinar la extensión total del sitio, conocer la disposición de los materiales visibles y aquellos posiblemente absorbidos por los crecimientos coralinos, e identificar indicios de procesos de formación y transformación del sitio. Realizar un completo y detallado levantamiento fotogramétrico del yacimiento, y la documentación minuciosa de los sectores donde la concentración de materiales o rasgos del contexto lo justifiquen. Igualmente, efectuar el registro arqueológico preciso de la cultura material expuesta en el lecho marino, mediante dibujo, fotografía y fotogrametría. Explorar las áreas que detenten o sean consideradas con un alto potencial para el avance de la investigación mediante la excavación de pozos de sondeo, que permitan localizar rasgos importantes para la interpretación del pecio y conocer tanto la deposición horizontal como la secuencia vertical del contexto. Extraer materiales específicos, significativos para el estudio del sitio, si sus condiciones de preservación lo permiten y es posible garantizar su adecuada conservación fuera del agua. ANÁLISIS DE MATERIALES: continuar con los programas de análisis arqueométricos (XRF, XRD, petrografía, mineralogía, RAMAN, microscopía de barrido, rastreo isotópico, etc.) que se desarrollan sobre materiales colectados del pecio en 1997-98, en colaboración con la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Realizar meticulosos análisis morfométricos y similares programas de estudios arqueométricos sobre los materiales que se colecten en campo por el presente Proyecto. Conformar una base de datos transdisciplinaria sobre la colección de materiales recuperados del pecio Cañón de Cañones, producto de la caracterización y análisis de los ítems. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN: preparar los informes técnicos parciales correspondientes a las labores realizadas por el Proyecto. Redactar un artículo científico con la información más reciente producto de la investigación. Preparar dos ponencias para foros nacionales y una para eventos de talla internacional, donde se expongan los avances logrados en la intervención del pecio y se sometan a discusión las hipótesis planteadas.
  2. Vinculación del proyecto: En este proyecto se contempla, inicialmente, la participación de dos investigadores de notable trayectoria en el campo de la arqueología náutica y marítima adscritos a instituciones de investigación extranjeras: Dr. Nicolás C. Ciarlo, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina, y Mtro. Ricardo Borrero Londoño, del Institute of Nautical Archaeology (INA), Texas A & M University, EUA.
Folio SIP
22953
Fecha de inicio
2018-02-01
Fecha de término
2020-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Abiud Román Pizá Chávez, Colaborador (ctb): Andrés Raymundo Zuccolotto Villalobos, Colaborador (ctb): Eduardo Cruz Soto, Colaborador (ctb): Josué Tonatiuh Guzmán Torres, Colaborador (ctb): María Isabel Campos Acoltzi, Colaborador (ctb): Mariana Piña Cetina, Colaborador (ctb): Nicolás C. Ciarlo, Colaborador (ctb): Pamela Nayeli Lara Tufiño, Colaborador (ctb): Ricardo Borrero Londoño, Colaborador (ctb): Salvador Isab Estrada Apátiga, Colaborador (ctb): Saúl Alberto Guerrero Rivero, Colaborador (ctb):

COBERTURA GEOGRÁFICA