Proyecto de investigación

Discriminación, dinámicas socioculturales y defensa del territorio chuj-qanjobal México - Guatemala [2021]

OBJETIVO GENERAL

Contar con un análisis de la información referente a los Derechos Sociales y las dinámicas de discriminación en las comunidades de origen guatemalteco de los municipios La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas, como complemento de la edición del material audiovisual referente a los 40 años del refugio guatemalteco en México.

ANTECEDENTES

Desde 2002 a la fecha doy seguimiento a las comunidades de origen guatemalteco en la frontera sur de Chiapas, las cuales cumplen en 2021 y 2022 40 años de su refugio en México. El marzo 2020 organicé el Festival por la Memoria Histórica junto con la autoridades de la comunidad Nueva Libertad El Colorado en el municipio La Trinitaria, Chiapas. Como parte de la estrategia para trabajar el tema se presentó la exposición fotográfica de Keith Danmmiler con imágenes de treinta años atrás cuando se fundó la comunidad. El ACNUR me apoyó con recursos para llevar a un equipo de Antropología Visual de la UAM y registrar audiovisualmente el evento, así como levantar entrevistas sobre su organización e impacto en la población. Con recursos propios edité durante 2020 parte del material audiovisual recopilado en trabajo de campo de marzo 2020 con el objetivo de entregar un cortometraje a la comunidad Nueva Libertad el 8 de marzo de 2021. Paralelamente a este trabajo he participado en el Papiit de la Dra. Olivia Gal (CEICH UNAM) en el proyecto Educación y Racismo, en el que proporciono información sobre las comunidades de origen guatemalteco en Chiapas. Este año entregaré el primer capítulo sobre lo realizado en los dos últimos años. También me integré en el proyecto Papiit de la Dra. Enriqueta Lerma (CIMSUR) Ordenamiento Territorial en la frontera sur, donde participo junto con investigadoras de otras instituciones de la frontera sur (CIESAS y ECOSUR) con las que realizaré trabajo de campo en 2021. Y finalmente. me incorporé en el proyecto interinstitucional e interdisciplinario "Cartografía colaborativa de la defensa de la vida, el agua y el territorio en las cuencas binacionales de México y Guatemala: Pojom-Santo Domingo, Ixcán y Nentón-Lagartero", coordinado por la Dra. Ana Pohlenz (UNAM) y Carlos Salamanca (CONYCET Argentina), donde estamos analizando los efectos de los proyectos hidroeléctricos en la frontera México - Guatemala, así como otros tipos de violencia que enfrenta la población fronteriza.

DESCRIPCIÓN

En 2021 se busca dar continuidad al trabajo realizado en 2021. Se modifica el nombre del proyecto en tanto que me centro en el análisis de datos sobre discriminación, racismo y violencia en las comunidades de origen guatemalteco, ubicadas en la línea fronteriza. El trabajo abarca también las comunidades espejo en Guatemala, es decir, en específico se analiza la región habitada por la población chuj y qanjobal en ambos lados de la frontera ubicada principalmente en el sur de Chiapas, México, y el Norte del Departamento de Huehuetenango, Guatemala, en lo que algunos autores definen como Territorio chuj-qanjobal (Piedrasanta, 2014 y Limón, 2009). El eje temático transversal de la investigación son las violencias producidas desde el Estado, ya sea por la falta de reconocimiento cultural, la falta de acceso a los derechos sociales y políticos, o la autorización de los gobiernos centrales para invadir los territorios indígenas mediante proyectos extractivistas. Particularmente nos centraremos en la población chuj y qanjobal que se refugió en Chiapas desde 1981-82, así como aquélla que retornó a Guatemala a partir de 1993 y hasta 1999, y que hemos entrevistado en los últimos diez años en la zona lagos y selva de Chiapas, y norte de Huehuetenango, que forman parte del territorio chuj - qanjobal.

IMPACTO

La población qanjobal y chuj no cuenta con documentos en su propia lengua, ni con trabajos de índole educativo o cultural. Por ello durante los últimos años he trabajado junto con las comunidades en productos de difusión, sin impacto en el SNI, pero de fuerte impacto en la representación social que tienen los jóvenes y niños sobre sí mismos y su comunidad. Se espera entregar materiales digitales o impresos que ayuden a la difusión de sus derechos sociales y culturales, y que buscan la revaloración de sus identidades culturales a través del fortalecimiento de la lengua y de su historia comunitaria y regional.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: a)Finalizar edición del cortometraje Memoria a través de la Imagen, que es producto del trabajo de campo 2020 en la comunidad Nueva Libertad donde organicé el Festival por la Memoria Histórica. b) Recuperar el trabajo de edición del cortometraje 40 años del refugio guatemalteco en México. Por falta de recursos no he avanzado en la edición de este trabajo pues tengo poco más de 20 horas grabadas en las diferentes comunidades de origen guatemalteco en la frontera sur. c) escribir artículos y capítulo de libro con la información levantada en campo durante los tres últimos años. d) realizaré un breve trabajo de campo en el municipio Maravilla Tenejapa, Chiapas y la comunidad Nueva Generación Maya en San Mateo, Huehuetenango Guatemala.
Folio SIP
32776
Fecha de inicio
2021-01-25
Fecha de término
2021-12-17

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Dzilam Méndez, Colaborador (ctb): Gerardo Alcocer Cetina, Colaborador (ctb): Kevin Ramos Orozco, Colaborador (ctb): María Felipe Simón, Colaborador (ctb): Tomás Eduardo Pineda Castro, Investigador (res): Verónica Ruiz Lagier, Director de proyecto (pdr): Verónica Ruiz Lagier