Proyecto de investigación

Dialectología del tepehuano del sur, 2a etapa: morfología y formación de palabra [2021]

OBJETIVO GENERAL

Contar con análisis morfosintácticos del tepehuano del sur a partir de textos de la tradición oral, para la elaboración de una gramática, la documentación de la lengua a través de los textos glosados morfológicamente y la difusión de los mismos mediante libros bilingües.

ANTECEDENTES

-Folio anterior 26382 -Línea de investigación: Lingüística descriptiva -Año de inicio del proyecto: 2011 -Etapas transcurridas: Una -Etapa inmediata anterior con sus logros sobresalientes: Publicación de tres libros de difusión en versión bilingüe: Mui' sapook. Relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur, vol. I, II y III, con un total de 57 relatos. Redacción de Mui' sapook. Relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur, vol. IV, con 20 narraciones. - Libro de documentación El águila lo cuenta y otros relatos. Con 17 relatos en transcripción fonética, segmentados y glosados morfológicamente, y traducidos. - Redacción de los capítulos Aspecto, Tiempo, Modo y modalidad, Derivación, Situaciones estáticas, Situaciones dinámicas, Valencia, Locación y Dirección. -Retos identificados y pendientes relevantes que no pudieron ser atendidos El libro Mui' sapook IV no ha pasado a publicaciones porque no ha habido dinero para las ilustraciones.

DESCRIPCIÓN

Morfología del tepehuano del sureste a partir de textos de la tradición oral, que constará de: 1. Introducción, 2. Fonología, 3. Clases de palabras, 4. Morfología derivativa y 5. Morfología flexiva. La parte dedicada a la etnografía aparece ya en el primer libro de documentación, con el fin de explicar más ampliamente algunas de las costumbres y ritos mencionados en los textos; los relatos glosados del apéndice se incorporarán al 5º libro de documentación proyectado. Cuatro libros en versión bilingüe: Mui' sapook. Relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur que agrupan un total de 77 relatos. El quinto y último volumen cuenta actualmente con 12 más. Estos libros están destinados a la difusión de la literatura oral de los tepehuanos de sur; los primeros dos ya se distribuyeron en las escuelas del área o'dam para apoyar los programas de lectoescritura. 5 libros científicos, cuya relevancia es la de documentar morfosintácticamente el o'dam tal como es hablado, sin la intervención de otra lengua como fuente. En ellos los relatos se transcriben en caracteres fonéticos, se segmentan y se glosan morfosintácticamente, y se traducen. Ejercicio 2021: Redactaré el capítulo de fonología y, si hay dinero para las ilustraciones, entregaré a publicaciones el 4º libro de difusión. Quedan pendientes para 2022 los capítulos de pronominales, clases de palabras y reduplicación, así como el 2o libro de documentación. El 5º libro de difusión y los últimos tres de documentación los entregaré posteriormente, junto con los capítulos de sintaxis, en una 3ª etapa del proyecto.

IMPACTO

-La difusión de los estudios de una lengua hablada en México, tanto a especialistas como a no especialistas. -La conservación de los relatos de la tradición oral tepehuana, parte integrante del patrimonio cultural mexicano, y su difusión entre hablantes y no hablantes de tepehuano del sur. -La aportación de material de lectura a los programas de lectoescritura destinados a la comunidad hablante, con el fin de motivar a los estudiantes a escribir en su lengua sus propias historias.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: TRABAJO DE CAMPO: Recopilación de nuevos relatos, elicitación de los últimos 2 relatos recopilados, aclaración de dudas morfológicas, sintácticas y etnográficas sobre los 20 relatos del 2o libro de documentación, elicitación sobre locativos y direccionales para obtener los ejemplos faltantes. TRABAJO DE GABINETE: Captura y análisis de los relatos que se recopilen durante el trabajo de campo. Revisión de la glosa morfológica, traducción y notas de pie de página del 2º libro de documentación. Si hay dinero para las ilustraciones del libro Mui? sapook IV, subirlas al texto y ajustar la paginación. Terminar de redactar el capítulo de fonología y redactar el de pronominales.
Folio SIP
30780
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): María de los Ángeles Ambriz Domínguez, Director de proyecto (pdr): María de los Ángeles Ambriz Domínguez