Proyecto de investigación

Actores sociales de la flora medicinal en México. Segunda etapa (2017-2020) [2018]

OBJETIVO GENERAL

Continuar y fortalecer la investigación de procesos de salud que demandan atención, y los saberes locales en torno a la flora medicinal como elementos sustantivos de nuestro patrimonio biocultural. En ese sentido, el compromiso del programa en su vertiente académica y social convoca a la inclusión de diversos actores e instituciones en una propuesta dialógica; que tiene por eje la epidemiología sociocultural. De este objetivo general derivan las 9 propuestas de seguimiento.

ANTECEDENTES

El proyecto de investigación Actores Sociales de la Flora Medicinal en México en 2017 derivó en diversos productos académicos; así como en la continuidad de vínculos institucionales y con comunidades, por ejemplo, indígenas, campesinas y movimientos sociales. A partir de las 5 líneas básicas del programa que son: 1.- Amas de casa y promotores de salud en el ámbito de la medicina doméstica y la autoatención, 2.- Curanderos y parteras en el ámbito de la llamada "medicina tradicional", 3.- Recolectores y acopiadores de la flora medicinal, 4.- Médicos e investigadores en el ámbito biomédico, y 5.- Reguladores en ámbito de la regulación sanitaria relativa a la flora medicinal. Por tanto, se busca generar investigación en escenarios socioculturales heterogéneos, que demandan una diversidad de métodos de trabajo. El programa tiene como sus referentes básicos la reciprocidad respecto a las comunidades en que trabaja, la transdisciplina y la vinculación intra e interinstitucional. En 2017 se concretaron vínculos de trabajo que permitirán el seguimiento de las líneas de trabajo del programa.

DESCRIPCIÓN

Para el 2018 las líneas de trabajo del programa implican diversos procesos de continuidad, que consisten en cinco líneas de trabajo: 1.- elaboración de productos académicos correspondientes al proyecto Kellogg's; 2.- generación de un proyecto museográfico sobre plantas medicinales en la comunidad de Tlalcozotitlán, Guerrero; 3.- dar seguimiento a los procesos de valoración sociocultural e itinerarios de desatención, en salud en San Luis Acatlán, Guerrero, desde una perspectiva epidemiológica sociocultural; 4.- Generar reflexiones teóricas y metodológicas en torno a las epistemologías del sur articulado a los itinerarios de desatención y epidemiología sociocultural; 5.- Sistematización del consultorio clínico del programa; 6.- Acompañamiento a los procesos y movimientos sociales en contra de los megaproyectos; 7.- Continuidad con los trabajos de recolectores y grupos de aprovechamiento sustentable del lináloe en Mezquitlán, Guerrero, y Chimalacatlán, Morelos; 7.- Seguimiento al análisis diferencial de centros regionales de acopio de plantas medicinales en Axochiapan, Morelos; 8.- Asesoría al programa de medicina integrativa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. 9.- Gestión de espacios para la presentación de la exposición "Patrimonio biocultural y megaminería".

IMPACTO

El plan de trabajo del 2018 mantiene un componente de intervención. En 2017 se reforzaron dinámicas ya iniciadas referente a procesos organizativos de institucionalización de propuestas, como el seguimiento en la asesoría y acompañamiento al programa de medicina integrativa de la Ciudad de México, que derivó en la organización del Congreso Internacional de Medicina Integrativa, cuyo diseño y fundamentación estuvo a cargo del programa. Asimismo, a través del impacto que tuvo la exposición Patrimonio biocultural y megaminería, que se ha presentado a lo largo de tres años en más de catorce sedes, logró duplicar su contenido y hoy cuenta con dos exposiciones. En cuanto a la línea 1 se plantea concretar la elaboración de productos académicos y difusión, en torno al tema de alimentación y cultura, la difusión de los resultados se hará en coordinación con la Comisión de Salud de la Policía Comunitaria, lo que permitirá que la Comisión mantenga su propuesta de organizativa en torno a los temas de salud comunitaria. La propuesta de la línea 2 pretende sistematizar los saberes locales en torno al uso de plantas medicinales que forman parte del patrimonio biocultural; por tanto, dicho ejercicio busca ser un espacio de memoria colectiva en la comunidad. Un componente emergente que aborda la exposición de megaminería es el necesario seguimiento al tema de megaproyectos, que tienen un impacto en el patrimonio biocultural del país. En este sentido, las epistemologías del sur permiten estructurar un diálogo de saberes entre comunidades e instituciones.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Generar investigación social -en colaboración con instituciones, comunidades y movimientos sociales- sobre el potencial de la flora medicinal en México y los saberes locales, como elementos fundamentales del patrimonio biocultural. En ese sentido, se busca documentar las prácticas que ponen en riesgo dicho patrimonio e incidir y acompañar las dinámicas comunitarias que luchan por la conservación de los territorios y la vida en todas sus manifestaciones.
  2. Vinculación del proyecto: En términos de vinculaciones internacionales, el proyecto mantiene y actualiza en 2018 sus colaboraciones con la Universidad Central de Barcelona (Dra. Cristina Larrea), la Universidad de Perugia (Dr. Paolo Bartolí), la Universidad de Kent (Dr. Miguel Alexiades) y la Sociedad Internacional de Medicina Endobiogénica y Fisiología Integrativa (Dres. Jean Claude Lapraz y Jean Christophe Charrié)..
Folio SIP
19255
Fecha de inicio
2017-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Berenice Rodríguez Hernández, Colaborador (ctb): Cristina Larrea Killinger, Colaborador (ctb): Enrique Hurtado Ortiz, Colaborador (ctb): Gema Aurora Lozano y Nathal, Colaborador (ctb): Lilián González Chévez, Colaborador (ctb): Miguel Alexiades, Colaborador (ctb): Paolo Bartoli, Director de proyecto (pdr): Paul William Hersch Martínez