Proyecto de salvamento arqueológico mercado público de La Merced, 2a etapa, Ciudad de México [2021]
OBJETIVO GENERAL
Registrar las evidencias arqueológicas que permitan reconocer y descubrir los límites del antiguo barrio prehispánico de Zoquiapan, para incorporarlos a los datos generales de la ciudad antigua de Tenochtitlán, el cual puede estar conformado por terrazas o unidades habitacionales.
ANTECEDENTES
Proyecto de nueva creación. De acuerdo a las fuentes históricas y a los estudios arqueológicos realizados más recientemente, estos arrojan evidencias de asentamiento en el lugar desde el Posclásico tardío, en 1325, y nos ubican en la fundación de la parcialidad o campan de Zoquiapan. El espacio donde se localiza el Mercado Público de la Merced colinda con algunos monumentos de carácter histórico, por lo que está en el perímetro A de la zona catalogada por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. La importancia del predio radica principalmente en la escasa información arqueológica del sitio, ya que desde la construcción en 1968 de la estación "Merced", de la Línea 1 del Metro, no se conoce ninguna información relativa a este. Entre los vestigios descubiertos en la primera etapa de trabajos arqueológicos de la DSA, el año de 2019, se cuentan un conjunto de muros con asociación de restos humanos. También se encontró una ocupación de origen prehispánico, con restos de muros y la presencia de un canal. Sin embargo, por diversas cuestiones, no fue posible desarrollar los estudios de la forma como se habían programado y en consecuencia, se planea recuperar información que sume a la propuesta inicial. Es aquí donde radica el interés por investigar, proteger y difundir los trabajos realizados por la Dirección de Salvamento Arqueológico, a lo cual se agrega su relación espacial con un sitio emblemático, es decir, la corta distancia que media entre este lugar y el centro político y religioso de los antiguos mexicas, el Templo Mayor de Tenochtitlán.
DESCRIPCIÓN
Dentro de este proyecto es importante establecer una secuencia de ocupación del sitio e inferir el modo de vida de los grupos humanos asentados en el lugar desde los siglos XVI al XX, a partir del registro y análisis de los materiales arqueológicos recuperados. Para tal propósito se plantea la intervención del predio, que tiene una extensión de 6.500 metros cuadrados, por medio de excavaciones arqueológicas controladas que nos permitan conocer la cronología del lugar. Ahora se pretende realizar la exploración de 5 calas, con opción a desarrollar ampliaciones a partir de los hallazgos arqueológicos. Para la consecución de este proyecto se programaron tres fases de trabajo: excavación, análisis de materiales e integración del informe técnico final. Estas se llevarán a cabo con la participación de tres arqueólogos de contrato y un arqueólogo de base, que será el titular del proyecto, por un periodo de 4 meses.
NOTAS
- Descripción de actividades: Excavación con tomas fotográficas y dibujos, lavado de materiales, análisis cerámico, lítico y de hueso animal, así como el levantamiento sistemático de los entierros que lleguen a salir. Elaboración de catálogo, muestrarios con tomas fotográficas y marcaje de materiales. Digitalización de dibujos y captura electrónica de la información para la elaboración del informe final.
Folio SIP
32256
Fecha de inicio
2021-01-01
Fecha de término
2021-04-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): José Antonio López PalaciosAPORTANTES
Financiador (fnd): Secretaria de Obras y Servicios de la Ciudad de MéxicoCOBERTURA
Ubicación geográfica