Sistema parroquial en la diócesis Tlaxcala-Puebla 1606-1771 [2019]
OBJETIVO GENERAL
El estudio del sistema de parroquias en el obispado poblano, particularmente su desarrollo y consolidación durante los siglos XVII y XVIII, período durante el cual tuvo lugar el proceso de secularización de las doctrinas, busca identificar y analizar los resortes que impulsaron el sistema de parroquias y su consolidación, si bien los de orden exógeno resultan medianamente claros merced a los trabajos hechos, aunque relativamente escasos, sobre la secularización es indispensable identificar y examinar las dinámicas internas de la diócesis y las condiciones regionales que favorecieron el éxito en la estrategia episcopal. No existe un mapa sobre la distribución parroquial que manifieste el proceso de conformación, transformaciones y permanencias, su elaboración será una de las tareas principales de este proyecto de investigación.
ANTECEDENTES
El antecedente directo es el proyecto de investigación titulado "La Diócesis de Tlaxcala-Puebla: consolidación histórica de la estructura eclesial, orden canónico y praxis religiosa, 1526-1640", cuyos resultados permitieron identificar y analizar los aspectos que los concilios provinciales mexicanos del siglo XVI indicaron, promovieron, limitaron y orientaron en torno de la disciplina eclesiástica dirigida a la estructura jerárquica y hacia la práctica religiosa de la población angelopolitana colonial, particularmente en su vinculación con los actos de culto y las expresiones sociales que reinterpretaron el discurso evangelizador.
DESCRIPCIÓN
El tema de la investigación es la estructura parroquial de la diócesis Tlaxcala-Puebla, estudiada para un período que va desde el final del gobierno pastoral de Diego Romano y Govea, 1606, hasta la realización del IV Concilio Mexicano en 1771 y la conclusión del pontificado de Francisco Fabián y Fuero en 1773. Apunta hacia el análisis de las transformaciones y consolidación del sistema parroquial en el obispado, el cual fue impulsado por los prelados como estrategia para asentar y fortalecer definitivamente el poder episcopal, en coadyuvancia del clero diocesano interesado en hacer frente a la presencia de las órdenes mendicantes. En el ámbito de la estructura clerical tenemos tres sujetos: los obispos, el clero diocesano y las órdenes religiosas; pero el análisis de ninguna forma excluye a los actores intervinientes de manera activa en este proceso, es decir, los laicos de todos los grupos sociales, entre los cuales la república de indios jugó un papel esencial. Se realizará en 5 fases. 1a. Identificación de los límites diocesanos y las parroquias en todo el período novohispano. Fuentes primarias: A. de Catedral, A. General de la Nación, A. General de Indias, A. de la Orden de Predicadores, A. Franciscano (INAH y UNAM). 2a. Investigación y sistematización de las bases jurídicas (legistas y canónicas) del sistema parroquial y las vicarías foráneas. Fuentes primarias: A. General de la Nación, Biblioteca Palafoxiana, Biblioteca Nacional de Antropología, Biblioteca Nacional, Biblioteca Franciscana. 3a. Las regiones de la diócesis: ciclos devocionales, sistemas regionales de culto, cofradías, sistema de cordilleras. Fuentes primarias: Archivos parroquiales por ejemplo (Sagrario, San José, Atlixco, Izúcar, Chietla, Chiautla, Zacapoaxtla, Córdoba, Veracruz, Tlaxcala, Tequixtepec, etcétera) Se eligen por cordilleras y cabezas de vicarías foráneas. 4a. El clero: formación y distribución en el mapa diocesano; extracción social; métodos de colación canónica. Fuentes primarias: A. Diocesano, A. General de la Nación 5.- ¿Existió un sistema parroquial?
NOTAS
- Descripción de actividades: Investigación en fuentes primarias y redacción de ensayos y artículos.
Folio SIP
9354
Fecha de inicio
2014-01-13
Fecha de término
2020-12-18
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Jesús Joel Peña EspinosaCOBERTURA
Ubicación geográfica