Decenio internacional de las lenguas indígenas-fortalecimiento a lenguas indígenas [2021]
OBJETIVO GENERAL
Generar espacios de diálogo, concertación y articulación nacional y regional del Área de Lingüística y disciplinas afines del INAH para la generación de políticas, planes, acciones y productos que atiendan la disminución y pérdida de nuestras lenguas originarias, mediante la articulación con otras instancias y entidades como parte de la iniciativa de UNESCO para conformar el Plan de Acción del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 20202023.
ANTECEDENTES
El proyecto tiene como antecedente el Folio 22735, para las celebraciones y atención de los 50 Años de la Dirección de Lingüística (2018), el 80 Aniversario del INAH (2019), y el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (AILI-2019) y declaratoria Decenio de las Lenguas Indígenas (2020), estos últimos estatuidos por la UNESCO. Fueron diversos los productos logrados, reportados en los informes trimestrales respectivos. De manera particular en 2019, se realizaron 14 eventos y actividades académicas inscritas en el AILI, entre las cuales se cuentan: cuatro jornadas académicas, siete talleres, dos ciclos de cine, dos conversatorios, un foro en co-organización con la Embajada de Nueva Zelanda y el encuentro entre escritoras indígenas e investigadoras: "Lenguas Vivas y el Arte de la Palabra" (Anexo). En 2020, la UNESCO ha designado a México sede para realizar la Clausura del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, así como para la Declaratoria "Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas, eventos en los que también ha participado esta Dirección. De aquí que tanto las acciones realizadas anteriormente como las que se planean para este ejercicio, atenderán tareas de fortalecimiento, preservación y revitalización de lenguas indígenas, intentando ser articuladas con el quehacer lingüístico en los diversos centros que desarrollan la disciplina lingüística en el INAH.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto constituye una segunda etapa de desarrollo y continuidad de las actividades realizadas por nuestra institución y centro de trabajo bajo la declaratoria del Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la UNESCO. El marco bajo el que ahora se constituye es precisamente el determinado por este organismo a nivel internacional en los eventos de clausura de dicho Año y de la Declaratoria Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas, realizados en nuestro país los días 27 y 28 de febrero de 2020. Así pues, tiene el propósito de que nuestra institución articule acciones a nivel nacional para la integración del Plan de Acción del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. La pérdida y debilitamiento de nuestras lenguas indígenas hace necesario planear acciones que tiendan a detener y revertir dicho proceso. Sin embargo, es necesario que sean acciones concertadas entre los diversos actores que trabajamos sobre dichas lenguas, pero ineludiblemente, considerando a sus hablantes y sus necesidades reales pues son múltiples los factores que han contribuido a su pérdida por omitir esto último. Algunos de ellos son: la existencia de numerosas comunidades de hablantes de lenguas originarias que ven amenazado su derecho a conservar y promover sus lenguas y culturas, orillándolos a dejar de utilizarlas; la elaboración y aplicación de políticas erróneas, tanto lingüísticas como educativas sobre lenguas indígenas, prolongadas desde períodos históricos hasta el presente; preeminencia de la lengua española sobre las indígenas así como también la marginación, discriminación y situación de pobreza que las comunidades han padecido. Como un primer paso, este proyecto plantea el foro Políticas de investigación lingüística rumbo al Decenio de las Lenguas Indígenas, que tendrá como objetivo buscar un diálogo entre sus miembros, para identificar necesidades y planear acciones concertadas y articuladas de abordaje institucional a partir del quehacer investigativo que actualmente se realiza sobre las lenguas indígenas. De igual forma, se planearán y concretarán jornadas regionales, acercando este diálogo entre investigadores, así como la realización de material documental videográfico de diversos aspectos lingüísticos, como la pérdida de la lengua xjuani (ixcateco). Estas acciones descritas darán pauta a la construcción de una fase posterior de realización de un plan de política lingüística institucional que atienda las necesidades reales de investigación, preservación, conservación y difusión de este patrimonio cultural intangible que lo constituye nuestras lenguas originarias, como parte de las acciones que nuestra institución tiene mandatadas.
NOTAS
- Descripción de actividades: -Planeación y realización del Primer Foro del Área de Investigación Lingüística del INAH. -Planeación y realización de encuentros regionales, derivados de los acuerdos que se tomen del Primer Foro del Área de Investigación Lingüística del INAH. -Planeación y realización de un Encuentro Nacional del Área de Investigación Lingüística del INAH. -Realización de una serie de cuatro cápsulas videográficas de documentación lingüística (chichimeco-jonás, zapoteco, ixcateco y náhuatl de Oaxaca). -Exposición fotográfica sobre obras coloniales en lenguas indígenas.
- Vinculación del proyecto: El alcance de los objetivos del presente proyecto son de carácter eminentemente nacional, si bien estarán articulados a través de las acciones interinstitucionales y multidisciplinarias que nuestro país establezca a partir del marco internacional marcado por la UNESCO por la Declaratoria "Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas", lanzada en nuestro país los pasados días 27 y 28 de febrero de 2020.
Folio SIP
33341
Fecha de inicio
2021-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): Alonso Guerrero Galván, Investigador (res): Ana Daniela Leyva González, Investigador (res): Guillermo Hernández Santanta, Director de proyecto (pdr): Julio Alfonso Pérez Luna, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Domínguez Hernández, Investigador (res): Rafael Alarcón Montero, Investigador (res): Rosa María Rojas TorresCOBERTURA
Ubicación geográfica