Estudios históricos del Cerro del Obispado [2020]
OBJETIVO GENERAL
Documentar los elementos históricos para fundamentar la importancia y el valor patrimonial del Cerro del Obispado y el invaluable inmueble que alberga.
ANTECEDENTES
Folio anterior 16761. Este proyecto constituye la segunda etapa del proyecto titulado El Obispado. Estudio multidisciplinario de un sitio patrimonial único en la ciudad de Monterrey, en el cual se logró recopilar casi exhaustivamente toda la información documental que existe de los siglos XVIII al XX en diversos acervos nacionales y regionales sobre El Obispado y el cerro del Obispado, importantes sitios históricos y de valor patrimonial en donde hoy se encuentran el Museo Regional de Nuevo León y el Centro INAH Nuevo León. La información ya recabada y el avance en los estudios históricos, arqueológicos y arquitectónicos realizados en el inmueble y en los terrenos adyacentes, confirman su importancia histórica, la necesidad de profundizar en su estudio y de garantizarles la protección legal que se merecen. El Obispado y el Cerro del Obispado constituyen un todo indisoluble; sin embargo, aunque el inmueble fue declarado monumento histórico en 1932 y se incorporó al INAH en 1947, el Cerro del Obispado se encuentra desprovisto de protección legal federal, no obstante que aquí ocurrieron importantes hechos históricos, por ejemplo en la Independencia de México (1816), la Revolución de Ayutla (1855), la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa (1864-1866), la Revuelta de la Noria (1871) y la Revolución Mexicana (1814 y 1815). En la actualidad, además de la información recopilada, clasificada y mucha de ella transcrita.
DESCRIPCIÓN
En esta fase se elaboraran dos ensayos que serán parte de la impronta histórica que se incluirá en la propuesta del Cerro del Obispado como Zona de Monumentos Históricos. En ellos se estudiará el Periodo diocesano que abarca desde 1787 cuando el Ayuntamiento de la ciudad donó al obispo franciscano fray Rafael José Verger el terreno conocido como Loma de Vera y más tarde Cerro del Obispado hasta la Invasión Americana en 1846 cuando el Cerro del Obispado fue un escenario importante en la defensa de la soberanía nacional.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1. Recopilación de información I.- Datos bibliográficos de las memorias, crónicas y testimonios norteamericanos de la toma del Cerro del Obispado en 1846 2. Análisis de información I.- de los datos recopilados sobre las memorias, crónicas y testimonios norteamericanos de la toma del Cerro del Obispado en 1846 3. Recopilación de información II.- Datos bibliográficos sobre la Intervención francesa y las ocupaciones militares de Monterrey 1862-1867 4. Análisis de información II.- de los datos recopilados sobre la Intervención francesa y las ocupaciones militares de Monterrey 1862-1867
- Vinculación del proyecto: En las investigaciones ha participado activamente el Dr. José Ortega Ramírez, investigador responsable del Laboratorio de Geofísica de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico de la Coordinación Nacional de Arqueología y su excelente equipo, para auxiliarnos en los trabajos de prospección arqueológica por métodos geofísicos «no invasivos»
Folio SIP
30089
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa