Documentación histórica, etnográfica y lingüística del arte textil otopame: otomí-chichimeca (región centro). [2023]
OBJETIVO GENERAL
Documentar las artes textiles otopames en Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Ciudad de México.
ANTECEDENTES
El arte textil como expresión cultural de los grupos indígenas es un fenómeno complejo que se puede abordar desde distintas dimensiones y enfoques; desde la creación y producción colectiva, la comercialización potenciada por los procesos de patrimonialización y todas las problemáticas derivadas de estos procesos. Pero también, un aspecto importante es la configuración de los sistemas lingüísticos y de conocimiento que hacen posible la existencia de estas tradiciones textiles (véase Villaseñor, 2007; Gómez, 2009, 2014; Palacios, 2014; Gilsdorf, 2015; Aguirre y Borja, 2019; Islas y Sánchez, 2020; Wrooman, 2021). Este proyecto es la continuación del proyecto autorizado para el ejercicio del año 2022, en el que se trabajó en la investigación documental sobre las tradiciones textiles otopames, algunos ejemplos de otros estados del país y de Latinoamérica para ubicar contextualmente a las expresiones materiales de la tradición textil otopame. También se realizó trabajo de campo en comunidades otomíes y chichimecas donde se registró una variedad de objetos textiles y su uso, sobre todo en contextos rituales, esta documentación y observación nos permitió sentar las bases para una caracterización de las tradiciones textiles otomíes y chichimecas desde la descripción de la estructura de los objetos textiles, su confección, los materiales empleados, las técnicas de tejido y bordado y el léxico de este campo semántico del arte textil.
DESCRIPCIÓN
En este proyecto partimos de la siguiente interrogante: ¿Cómo se configuran los artes textiles otopames? Vamos a abordar la respuesta a esta pregunta a través de distintas dimensiones: a) histórica ¿Qué registros hay sobre textiles otomíes?, b) etnográfica ¿Cuáles son los usos y prácticas sociales en torno a los objetos textiles? c) colaboración comunitaria ¿Cómo se constituyen los sistemas de conocimiento que posibilitan la creación de los objetos textiles? y ¿Cuáles son las estrategias creativas, productivas y de intercambio que se han generado a raíz de la patrimonialización?, y d) la dimensión lingüística ¿Cómo se nombran estos objetos textiles en lenguas otopames y cuáles son sus significados? Para fines de este proyecto entenderemos como arte textil al conjunto de expresiones artísticas fabricadas con fibras de origen vegetal, animal o sintético que se fabrican de manera tradicional (transmisión generacional) con fines utilitarios, decorativos, de vestimenta y de parafernalia ritual (Guerrero Ramírez, 1994: 83). Consideramos que su documentación histórica, etnográfica y lingüística es siempre necesaria, pues se encuentra en constante transformación. En este proyecto pretendemos acercarnos a comprender cómo se ha configurado la tradición del arte textil de los grupos otopames, la tradición otomíchichimeca de la Región Centro (CDMX, Estado de México, Michoacán, Querétaro, Guanajuato).
NOTAS
- Descripción de actividades: Se trabajará con el diseño de instrumentos o guías para el trabajo de campo, así como la sistematización y análisis de los datos obtenidos del trabajo de campo del ejercicio 2022 y 2023, otro aspecto importante a desarrollar en este ejercicio es la generación de materiales multimedia para la difusión de las actividades de las y los artesanos de las comunidades, así como colaboraciones académicas para la redacción de aportaciones a proyectos editoriales. Las actividades programadas se coordinarán a través de reuniones con los integrantes de distintos equipos para la colaboración editorial, en el proyecto Nodos, además de un seminario interno, el cual se realizará de manera mensual desde el inicio del proyecto hasta el cierre, se realiza habitualmente de forma virtual debido a que los investigadores se encuentran en las ciudades de México, Morelia y Querétaro. Se asistirá a la Reunión Nacional de Etnografía, así como las Reuniones del PRONE, las de Eje Temático, las reuniones sobre de Nodos, así como al Seminario Nacional de Red Temática. Esta temporada se realizará una estancia colectiva de trabajo de campo, ya que las actividades están enfocadas a la sistematización y análisis de datos de trabajo de campo, la discusión teórica y la elaboración de ensayos académicos para los proyectos editoriales del PRONE. Se dará inicio con la sistematización de los datos obtenidos en trabajo de campo y la discusión y diseño de los productos y formatos para la divulgación de resultados.
- Vinculación del proyecto: El trabajo de campo será colaborativo con las distintas comunidades y actores sociales, particularmente en la CDMX se trabaja con el colectivo Orgullo Otomí A.C., en Santiago Mexquititlán se buscará continuar el diálogo con el colectivo de artesanos y tianguistas, en Misión de Chichimecas se trabaja estrechamente con la Autoridad Indígena Tradicional y el enlace de Medicina Tradicional del INPI, en San Miguel, Tolimán Querétaro se trabaja con el colectivo de artesanas Ya ku xa di mpefi,. Al interior del INAH se vincularon investigaciones de la Dirección de Lingüística con el Centro INAH-Michoacán, y con investigaciones de estudiantes de la Universidad Nicolaita, la Universidad Autónoma de Querétaro y la UNAM.
Folio SIP
33390
Fecha de inicio
2022-01-03
Fecha de término
2023-12-29
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Alonso Guerrero Galván, Investigador (res): Bianca Paola Islas Flores, Colaborador (ctb): Mariana García Portal, Investigador (res): Verónica Reyes TaboadaCOBERTURA
Ubicación geográfica