Antropología y evolución [2018]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del proyecto es describir y analizar el impacto de los discursos evolutivos en el contexto general de la divulgación de la ciencia y en específico sobre los estudios evolucionistas procedentes de la antropología física.
ANTECEDENTES
El proyecto lleva más de 12 años desarrollándose y ha estado registrado ya alguna vez, pero no lo estuvo durante los últimos 4 años. Nunca se han solicitado fondos a la ENAH y en esta ocasión tampoco solicito fondos. Las actividades que se llevan a cabo se refieren a sesiones mensuales de trabajo con los miembros del proyecto, la realización de un congreso cada dos años (en 2017 realizamos uno en el Museo Regional de Tlaxcala, con el tema: Sexto congreso del seminario sobre Antropología y evolución: Antropología, sexualidad y evolución). A la fecha se han realizado 6; publicación de libros y revistas. Hasta el día de hoy hay dos libros publicados y diversos números monográficos en revistas. También hemos organizado ciclos de conferencias. El próximo año se abordara en el proyecto la temática: Divulgación del pensamiento evolucionista.
DESCRIPCIÓN
La historia de la antropología física se ha caracterizado por diversas etapas que reflejan las tendencias mundiales de desarrollo de la disciplina. La antropología física clásica, heredera de la llamada Historia natural, se caracterizó desde sus orígenes por ser una disciplina fundamentalmente descriptiva y clasificatoria. des este modo, el origen de la antropología biológica se desarrolló centrando su interés en el desarrollo de sistemas de clasificación de la diversidad humana. Con ello, se formalizó el estudio de la raciología con todas las consecuencias que conocemos. Con el desarrollo del Neodarwinismo o teoría sintética de la ervolución durante la década de los años treinta del siglo pasado, se desarrolló un enfoque que permitió no solo describir la diversidad, sino explicarla. Sherwood Washburn, publicó en 1952 un celebre artículo (La nueva antropología física) donde reconocía la importancia del desarrollo del pensamiento evolucionista para la búsqueda de explicaciones de la diversidad humana por parte de la antropología física. El proyecto ha abordado hasta la fecha diversos aspectos de la relación entre el pensamiento evolucionista y la antropología física. El origen de la mente y la cultura; la historia del evolucionismo darwiniwta y su impacto en la antropología; el pensamiento dicotómico en la antropología y su impacto en el evolucionismo; la antropología de las emociones y el pensamiento evolucionista y durante 2017, abordamos el tema de la sexualidad, la evolución y la antropología, con aspectos que desarrollan temáticas vinculadas con el valor evolutivo de la reproducción sextal, las preferencias sexoeróticas y los modelos evolutivos que las abordan, los tipos de familia y los modelos evolutivos, la competencia espermática, el dimorfismo sexual y la elección de pareja. Actualmente abordaremos el problema de la divulgación del pensamiento evolucionista. Los usos y abusos del llamado Darwinismo social a finales del siglo XIX e inicios del XX crearon en ciertas áreas de conocimiento un rechazo a todo aquello que sonara a evolucionismo, social o biológico, dejando del lado el papel del evolucionismo en la profesionalización de la antropología en sus inicios y en el aporte del método comparativo en la adquisición de un estatus cientifico del pensamiento antropológico. Hoy, queremos abordar las formas como el pensamiento evolucionista se divulga no entre los especialistas, sino entre "la gente común". Ello implica la discusión sobre temáticas como estrategias, narrativas, formas de difusión del conocimiento, por qué y el para qué de la divulgación, la presencia social de la ciencia y su importancia, etc.
NOTAS
- Descripción de actividades: Este año no se plantea la realización de un congreso, pues éstos se llevan a cabo cada dos años y en 2017 realizamos el sexto. De este modo planeamos llevar a cabo 10 sesiones plenarias donde se discutirán los temas centrales del subtema del año: Divulgación del pensamiento evolucionista. Se trata de sesiones de discusión entre los miembros del proyecto, con lecturas previas, distribuidas y leídas y en algunos casos por definir, la presencia de invitados especialistas en temas específicos. Ninguna de las actividades programadas supone impacto financiero para la ENAH.
Folio SIP
1725
Fecha de inicio
2011-01-03
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa