Potencial de los saberes y recursos locales para mejorar la nutrición en comunidades indígenas de la región Costa Chica-Montaña [2020]
OBJETIVO GENERAL
Comprender los principales determinantes económicos, socioculturales, los saberes y recursos de la cultura local de la alimentación, los patrones de atencióndesatención nutricional y las maneras de ganarse la vida en comunidades originarias de la MontañaCosta Chica del estado de Guerrero, para generar propuestas desde la acción participativa y las epistemologias del sur.
ANTECEDENTES
El proyecto de investigación (folio anterior 16718) se enfoca en evidenciar cómo la alimentación y las maneras de ganarse la vida influyen de manera determinante en la salud y en el bienestar de la población. Los problemas de alimentación relativos a la disponibilidad de recursos o alimentos se encuentran permeados por las dinámicas culturales y las decisiones políticas que se llevan a cabo en territorios particulares, situación que no sólo provoca pobreza alimentaria, sino también problemas ambientales y descomposición del tejido social, los cuales a su vez constituyen raíces importantes de enfermedad y muerte evitables. Este problema que también se expresa en datos duros, muestra que en regiones rurales del país hay una alta incidencia de anemia, y desnutrición calórica, en niños menores de cinco años, lo que pone de manifiesto que la desnutrición- y la malnutrición- se distribuye diferencialmente en función de las condiciones de desigualdad y exclusión, lo que se puede evidenciar particularmente en poblaciones originarias y en entidades federativas como Guerrero. Ante este escenario, este proyecto tiene como referente el abordaje de los problemas de alimentación, nutrición y salud, integrando la comprensión de sus determinantes socioeconómicos y culturales, caracterizando y optimizando el potencial de los saberes y recursos locales en ello y también involucrando los procesos locales y regionales de participación social. El proyecto en cuestión inició en 2015 y consta de una etapa de trabajo, en la cual se realizaron las siguientes actividades: A) talleres de galénica impartidos en 6 comunidades na savi y me pha de San Luis Acatlán, Guerrero; B) Caminatas botánicas donde se identificaron 57 plantas medicinales y comestibles; C) Dos artículos redactados sobre prácticas alimentarias locales; D) 1 calendario de difusión sobre alimentación local; E) 1 artículo sobre los itinerarios de desnutrición publicado en la Revista "Salud Colectiva". En lo que respecta a 2019, se avanzó en la redacción de un material de difusión sobre alimentación local en el municipio de San Luis Acatlán, Guerrero; sin embargo, la meta no pudo reportarse como tal en el último trimestre porque es necesario precisar algunos datos e insumos, es decir, en particular está pendiente una serie de fotografías de plantas comestibles, imágenes cuya obtención se encuentra en función del ciclo de cada especie y en donde la floración y la aparición de elementos anatómicos característicos se ubica en una determinada temporada del año. Así pues, para este 2020 se espera publicar dicho material de difusión y distribuirlo en las comunidades que participaron en su elaboración
DESCRIPCIÓN
La importancia de este proyecto es la investigación-acción participativa que se inserta en un marco territorial y organizativo como lo es el proceso autonómico de La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) gestado en los últimos 19 años, en comunidades indígenas de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, basado en valores de comunalidad propios de las culturas locales. Sin embargo, muchos problemas de seguridad y justicia tienen implicaciones de salud pública, lo que también se puede plantear destacando que muchos problemas de salud pública pueden derivar en problemas de seguridad y justicia, como es el caso de las precariedades educativas, alimentarias y laborales, la violencia doméstica o el alcoholismo. A partir de esto se contempla caracterizar los principales determinantes económicos y socioculturales de la malnutrición, los saberes y recursos de la cultura local alimentaria y las dinámicas e itinerarios de desatención nutricional y las maneras de ganarse la vida en comunidades originarias, para poder generar conjuntamente material pertinente a la realidad local y regional y de utilidad para los programas de promoción sanitaria, así como para fortalecer la temática nutricional en los procesos organizativos de referencia, con énfasis en la escala local.
NOTAS
- Descripción de actividades: Publicar 2 materiales de difusión sobre "Alimentación en el ámbito local" y "las maneras de ganarse la vida". En el apartado de productos esperados se anexaron 2 libros impresos en diferentes trimestres, los cuales formarán parte de la colección de Patrimonio Vivo del Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, con la publicación del Patrimonio Vivo 15 y Patrimonio Vivo 16, se espera enriquecer la serie de materiales de divulgación sobre los saberes, la alimentación a nivel local y las diversas maneras de ganarse la vida en comunidades del estado de Guerrero.
- Vinculación del proyecto: En términos de vinculaciones internacionales, el proyecto colabora con la Universidad Central de Barcelona (Dra. Cristina Larrea), La Universidad de Perugia (Dr. Paolo Bartolí), la Universidad de Kent (Dr. Miguel Alexiades) y la Sociedad Internacional de Medicina Endobiogénica y Fisiología Integrativa (Dres. Jean Claude Lapraz y Jean Christophe Charrié)
Folio SIP
31371
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Ana Catalina Sedano Díaz, Investigador (res): Berenice Rodríguez Hernández, Colaborador (ctb): Emiliano Soriano Vicente, Colaborador (ctb): Lucero Margoriet Patricio Paredes, Director de proyecto (pdr): Paul William Hersch Martínez, Colaborador (ctb): Raúl García Contreras, Colaborador (ctb): Yuridia Barreto PavónAPORTANTES
Financiador (fnd): Instituto de Nutrición y Salud Kellogg's®COBERTURA
Ubicación geográfica