Proyecto integral para la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural sumergido de la península [2019]
OBJETIVO GENERAL
Protección técnica y legal, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Sumergido que se localiza en las aguas marinas, interiores y terrenos ganados al mar correspondientes a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como de los bienes culturales muebles procedentes y/o relacionados con medios acuáticos, actualmente en tierra firme. Creación de Carta Arqueológica Subacuática de la Península de Yucatán.
ANTECEDENTES
Se retomaron las investigaciones realizadas por la Subdirección de Arqueología Subacuática a hacia la década de los ochentas y noventas en el Golfo de México, así como las efectuadas en el Caribe Mexicano, lo anterior a través de diversos proyectos. Asimismo, se realizó investigación sobre exploraciones previas no realizadas por el INAH. Este proyecto da inicio en el 2008 desde la sede en al ciudad de San Francisco de Campeche. Desde este punto se coordinan y desarrollan actividades de protección técnica y legal, investigación, conservación y difusión en lo relacionado al Patrimonio Cultural Sumergido de la Península de Yucatán en aguas marinas e interiores.Se retomaron las investigaciones realizadas por la Subdirección de Arqueología Subacuática a hacia la década de los ochentas y noventas en el Golfo de México, así como las efectuadas en el Caribe Mexicano, lo anterior a través de diversos proyectos. Asimismo, se realizó investigación sobre exploraciones previas no realizadas por el INAH. Este proyecto da inicio en el 2008 desde la sede en al ciudad de San Francisco de Campeche. Desde este punto se coordinan y desarrollan actividades de protección técnica y legal, investigación, conservación y difusión en lo relacionado al Patrimonio Cultural Sumergido de la Península de Yucatán en aguas marinas e interiores.
DESCRIPCIÓN
El proyecto integral para la protección, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la península de Yucatán se realiza gracias a la fusión de esfuerzos coordinados entre la Subdirección de Arqueología Subacuática (CDMEX y la sede en Campeche) y los centros INAH Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Se trata de un proyecto regional que se desarrolla de forma ininterrumpida desde el 2008. A través de éste se llevan a cabo investigaciones en campo y gabinete en torno a la protección, conservación, investigación, difusión y rehabilitación del Patrimonio Cultural Sumergido en aguas marinas e interiores, así como en terrenos ganados al mar de la península de Yucatán. De forma paralela se atienden denuncias, inspecciones y peritajes, se emiten dictámenes y se realizan rescates. Asimismo, se desarrolla el Sistema de Información Geográfico, plataforma para la Carta Arqueológica que integra la información de los casi 400 sitios registrados en la región. Asimismo, se integra la documentación y el registro de los bienes culturales muebles procedentes y/o relacionados con los medios acuáticos que se encuentran en tierra firme, creando catálogos comparativos, diseñando nuevas líneas de investigación y fortaleciendo medidas para su preservación apoyadas en diversas disciplinas. De forma adicional, a través de éste proyecto se gestionan acuerdos de colaboración con diversas instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil. Se cuenta con un programa de capacitación constante de los recursos humanos, así como con uno de servicio social que involucra a las nuevas generaciones de estudiantes. La difusión de los productos se lleva a cabo de forma paralela a distintos niveles y se promueven a través de medios impresos, masivos y electrónicos.
NOTAS
- Descripción de actividades: Informe parcial presentado: Durante el tercer trimestre se hará entrega del informe correspondiente a los trabajos efectuados durante el ejercicio 2018 del proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la península de Yucatán al Consejo de Arqueología, así como la propuesta de actividades 2019. Interpretación crítica de fuentes elaborada: Se realizará la transcripción paleográfica de documentos identificados en los archivos históricos y técnicos de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, Archivo General de la Nación, México, Archivo Provincial de Cádiz y Archivo General de Indias, España, con la finalidad de continuar con las investigaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural Sumergido identificado en la región. Interpretación crítica de fuentes publicada: Se publicarán 2 interpretaciones críticas elaboradas para difundir el trabajo en la materia y acercar al público al quehacer de los historiadores como parte del trabajo multidisciplinario de la arqueología subacuática. Archivo consultado: Se identificarán expedientes relacionados con accidentes navales, bienes de difuntos, arquitectura naval, compra-venta de embarcaciones, fletamentos, registro de navíos, cartografía, etcétera. Para ello se revisarán documentos en los siguientes archivos históricos y técnicos: Archivo General de la Nación, México, Archivo Provincial de Cádiz, Archivo General de Indias, España, así como de los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. El objetivo es extender las investigaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural Sumergido registrado en la península de Yucatán. Artículo científico elaborado: Se elaborará artículo científico sobre los trabajos de arqueología subacuática efectuados en aguas abiertas y terrenos ganados al mar. Ponencia Presentada: Se presentará una ponencia científica durante el cuarto trimestre para dar a conocer los avances en la materia a la comunidad científica. Conferencia impartida: Se presentará una conferencia en la región en el marco del proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la península de Yucatán y el Museo de Arqueología Subacuática (MARSUB). Base de datos elaborada: Entrega segunda fase Sistema de Información Geográfico que integra la Carta Arqueológica con la información multidisciplinaria relacionada al Patrimonio Cultural Sumergido de la península de Yucatán. Denuncia atendida: Se atenderá como mínimo una denuncia a lo largo del ejercicio. Esta estará relacionada con la protección del Patrimonio Cultural Sumergido en terrenos ganados al mar en la ciudad de San Francisco de Campeche. Dictamen emitido: Se emitirá dictamen sobre inspección arqueológica realizada en la costa de Lerma, Campeche. Documento Electrónico Producido: Se elaborarán y publicarán a través de las redes sociales notas sobre patrimonio cultural sumergido. Estas publicaciones llegan a todo tipo de público a nivel mundial y hace del conocimiento público los hallazgos y avances en materia de arqueología subacuática para fortalecer su salvaguarda. Inserciones en medios de comunicación: Se dará promoción a través de los medios de comunicación con el objetivo de difundir la protección del Patrimonio Cultural Sumergido, así como las actividades realizadas por el Instituto en la materia. Monumento histórico mueble catalogado: Se integrará al catálogo 2 monumentos históricos muebles identificados durante atención a denuncia y temporada de campo en las costas de la península de Yucatán. Atención a solicitudes de información: Se dará atención a las solicitudes de información requeridas a lo largo del ejercicio 2019 por parte de las áreas normativas. Mantenimiento a equipo: Se otorgará el mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos y embarcaciones de la Subdirección de Arqueología Subacuática península de Yucatán. Comprobación de ministraciones: Se dará oportuno seguimiento y entrega a la comprobación de ministraciones.
Folio SIP
3026
Fecha de inicio
2008-07-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Abiud Román Pizá Chávez, Colaborador (ctb): Armando Anaya Hernández, Colaborador (ctb): Diana Elizabeth Arano Recio, Colaborador (ctb): Gabriel de Jesús Quetz León, Colaborador (ctb): Jesús Manuel Gallegos Flores, Colaborador (ctb): Marcelo Gabaldón Rodenas, Colaborador (ctb): María Fernanda Ramírez Islas, Director de proyecto (pdr): María Helena Barba MeineckeCOBERTURA
Ubicación geográfica