Cerro del Teúl. Desarrollo histórico y contexto regional de un centro ceremonial de la Gran Caxcana (segunda fase) [2020]
OBJETIVO GENERAL
Reconstruir el escenario geopolítico del Noroccidente de México en distintas épocas, mediante el estudio de los desarrollos sociales prehispánicos del sur de Zacatecas y su participación en redes de interacción a escalas local, regional y macrorregional.
ANTECEDENTES
Este proyecto (folios previos 15525 y 13556) surgió en el año 2008 con el objetivo de realizar investigaciones que permitieran llenar el vacío de información arqueológica que prevalecía en el sur del Estado de Zacatecas. Paralelamente, se asumió el compromiso de restaurar y habilitar la zona arqueológica para su apertura al público. A lo largo de los años se ha logrado no sólo la investigación intensiva del sitio, la divulgación nacional e internacional de sus valores patrimoniales y académicos, la formación de profesionistas, la gestión de colaboraciones interinstitucionales, la restauración y habilitación integral de la zona, así como su señalización por medios impresos y digitales; sino también su adquisición legal y regularización a favor del INAH; la elaboración y gestión ante las autoridades competentes de instrumentos jurídicos de ordenamiento territorial a favor de la conservación y manejo sustentable de la zona en los órdenes estatal y municipal; la gestión de recursos de terceros que ascienden a 21.7 millones de pesos en beneficio de las zonas arqueológicas de la entidad; la conceptualización arquitectónica, proyección técnica y materialización del Centro de Atención al Visitante, y la implementación de estrategias vanguardistas de accesibilidad universal, entre otros logros y avances. Con la apertura de la zona arqueológica en octubre de 2018 se ampliaron y diversificaron las tareas del proyecto para dar atención a los visitantes y asegurar la conservación del sitio en su nuevo contexto como espacio de uso público, mediante la implementación de acciones de manejo. Para atender estas necesidades operativas permanentes de la zona, se creó en 2019 el Programa de Mantenimiento y Operación de la Zona Arqueológica Cerro del Teúl (folio 26220), con la finalidad de reservar para el presente proyecto (folio 30585) el ejercicio de los aspectos académicos.
DESCRIPCIÓN
Once años después de haber comenzado las exploraciones intensivas en el sitio se ha recuperado suficiente información para replantear algunos escenarios de la historia prehispánica de Zacatecas, pero también se ha contribuido al conocimiento del Occidente antiguo en general, gracias a que los hallazgos en el Cerro del Teúl han permitido visualizar los alcances de las principales redes de intercambio que caracterizaron a la región en el periodo anterior a la Conquista, y comprender algunas de las motivaciones detrás de la participación en esas redes. La gran cantidad de datos, contextos y objetos que se han recabado ameritan la realización de estudios muy diversos, apoyados en igual diversidad de técnicas y disciplinas, lo cual da pie a una segunda fase de la investigación. En el presente ejercicio se pretende mantener y alimentar los vínculos con instituciones académicas nacionales y extranjeras, dar continuidad a los análisis arqueométricos y avanzar en la clasificación y análisis tipológico de los artefactos recuperados por el proyecto. A la par se integrarán los informes técnicos que dan fe de los procesos académicos de ejercicios anteriores. De igual manera, se continuará con la divulgación nacional e internacional de los avances en la investigación del sitio.
NOTAS
- Descripción de actividades: a) Avance en la elaboración de informe técnico. b) Avance en la restauración del conjunto arquitectónico del Juego de Pelota. c) Avance del análisis bioarqueológico (trámite y envío de muestras para análisis por isótopos). d) Avance en análisis arqueométrico (trámite y envío de muestras para fechamiento por radiocarbono). e) Continuidad de trabajos de lavado, marcado, embalaje y preclasificación de artefactos arqueológicos obtenidos por el proyecto, control y manejo de las colecciones bajo custodia del proyecto para su cambio de ubicación. f) Publicaciones científicas. g) Difusión de los resultados de las investigaciones en foros académicos y de divulgación. h) Atención a denuncias turnadas por el CINAHZ.
- Vinculación del proyecto: El proyecto mantiene una vinculación interinstitucional continua en los ámbitos nacional e internacional. Actualmente se mantiene el intercambio académico con instituciones de educación superior como son en México la UNAM, la ENAH, el COLMICH, y la UASLP, y en otros países la Universidad de Gotemburgo, la Universidad de Iowa y la Universidad de Harvard. Esto favorece el avance multidisciplinario y la divulgación nacional e internacional de los productos de las investigaciones. A la vez, se participa en intercambios académicos con investigadores de distintos centros de trabajo del INAH, propiciando un diálogo antropológico integral, intrainstitucional. Se fomenta y mantiene la cercanía con los órdenes de gobierno municipal, estatal y federal, a través de lo cual se han obtenido recursos económicos además de respaldo técnico y legal. Desde el inicio de los trabajos en este sitio se puso énfasis en su valor patrimonial y educativo, por encima del turístico. Esto reforzó el vínculo de la comunidad con el sitio, lo que ha redundado en un respaldo social que ha sido fundamental para su conservación y puesta en valor. También se sigue fomentando el interés en las instituciones educativas de todos los niveles escolares en la región. El mantener un proyecto permanente en la región permite ampliar el radio de acción institucional y fomenta un acercamiento cotidiano a las poblaciones y a las personas, sentando las bases para la suma de esfuerzos y capacidades orientados a la conservación del patrimonio. Además, el apoyo constante al Centro INAH Zacatecas mediante la atención a denuncias contribuye a la protección técnica y legal del patrimonio en el sur del Estado, a la vez que representa una oportunidad para ampliar el conocimiento del universo arqueológico y paleontológico de la región.
Folio SIP
30585
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2024-11-30
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Peter Francis Jiménez Betts, Jefe de equipo de investigación (rth): Laura Solar Valverde, Director de campo (fld): Luis Octavio Martínez Méndez, Colaborador (ctb): Ana María Soler Arechalde, Colaborador (ctb): Andrew Dube SomervilleCOBERTURA
Ubicación geográfica