Proyecto de investigación

Etnografía del Gran Nayar, como región cultural de un campo de estudio etnológico [2020]

OBJETIVO GENERAL

Redactar dos artículos sobre los rituales de Semana Santa como ejemplos de teatro originario (Artaud) amerindio y como manifestaciones de la fusión de la religión nativa con el catolicismo, que constituyen evangelios amerindios, narrados de manera verbal y no verbal.

ANTECEDENTES

Folio anterior 1412. Después de un periodo (1996-2007) en el que se contó con cinco investigadores contratados y se logró poner al día la etnografía del Gran Nayar, en el actual periodo el único investigador es el titular del proyecto. Por lo que sólo se hará referencia a sus resultados. En 2008 se logró sistematizar la información sobre el Gran Nayar con base en la propuesta holandesa del campo de estudio etnológico. A partir de 2011 se realizó trabajo de campo con los mayos de Tehueco, en la parte superior del río Fuerte en Sinaloa. Entonces quedó claro que la comprensión a un nivel de mayor profundidad de las culturas del Gran Nayar implica su puesta en comparación en términos mutuamente explicativos con las culturas indígenas del Noroccidente mexicano (desde el río Santiago hasta el Gila). Durante esta segunda fase el proyecto ha producido un libro que constituye un marco teórico para la descripción y el análisis de los rituales de la Semana Santa en el Noroccidente de México; otro libro en el que se presenta la descripción y el análisis de diez Judeas del Gran Nayar y uno más sobre el costumbre católico de los coras. Estos libros permanecen inéditos. Se han logrado propuestas teóricas con base en los datos del Gran Nayar en lo referente a: 1) la teoría de los ritos de paso; 2) la vigencia del sistema segmentario como estrategia de expansión predatoria en el Noroccidente de México; 3) el sistema de transformaciones del venado tapir toro, en tanto aspecto oscuro de Jesucristo; 4) la conceptualización del trickster. En el ámbito etnohistórico se ha contribuido al esclarecimiento del origen de los mexicaneros y a una nueva lectura de la participación de los coras durante el periodo lozadeño (1857-1873).

DESCRIPCIÓN

Este proyecto aborda principalmente el presente etnográfico de los cuatro grupos indígenas del Gran Nayar (coras, huicholes mexicaneros y tepehuanes), que comprende porciones serranas de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. El gran reto que se enfrenta al investigar desde la perspectiva del campo de estudio etnológico es que en las culturas mexicanas no se dispone de ningún concepto con respecto al cual llevar a cabo las comparaciones y el antropólogo se tiene que ajustar a trabajar con base en mitemas ritemas, tanto verbales como no verbales, derivados principalmente de su propio trabajo de campo. Ante las dificultades sociales (la violencia, en especial en las zonas serranas) y la problemática institucional (las trabas burocráticas, por ejemplo, en el caso del surtido de gasolina en zonas donde no existen gasolineras oficiales), se presume difícil el llevar a cabo trabajo de campo. Por lo tanto, la principal tarea es revisar la redacción y el análisis de las etnografías de los procesos rituales producto de más de diez años de trabajo de campo. De esta manera los borradores de libros, ensayos y artículos quedarían preparados para su eventual publicación. Obviamente, si las circunstancias sociales e institucionales lo permiten, se llevará a cabo trabajo de campo.

IMPACTO

Que las autoridades tanto eclesiásticas (católicas y protestantes) como civiles respeten las representaciones rituales de la Semana Santa como las prácticas religiosas que cada comunidad ha llegado a formular en tanto el ceremonial que les permite reproducir su identidad grupal y comunicarse con los antepasados en correspondencia con los procesos cósmicos

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se desarrollará la investigación a través de consultas virtuales de libros y revistas en bibliotecas digitalizadas. Transcripción de mis diarios de campo (escritos o grabados). Se redactarán textos que serán discutidos de manera virtual con un grupo de alumnos (5) y colegas (1). La discusión de perspectivas teóricas se llevará a cabo en el Seminario virtual de teoría antropológica "El círculo de la Roma", que sesiona mensualmente.
Folio SIP
31603
Fecha de inicio
2020-03-02
Fecha de término
2020-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jesús Jáuregui Jiménez